miércoles, 31 de julio de 2019

CONSEJO ACADÉMICO AMPLIADO JULIO 26 DE 2019

Atendiendo invitación del Señor Rector (E) Carlos Armando Ríos Álvarez, se llevó a cabo el pasado Viernes 26 de Julio de 2019 el Consejo Académico ampliado que contó con la presencia de los docentes de la Básica y Media de las sedes La Florida y El Español de nuestra IEALF   

El tema tratado fue la Actualización y ajuste al manual de convivencia presentado por nuestra Psico Orientadora Luz Rueda, siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional MEN y la Secretaría de Educación Departamental, de acuerdo a la Ley 1620 de 2013, Ley 1146 de 2007, Ley 1335 de 2009 y sus artículos relacionados, así cómo el Nuevo Código de Policía vigente, Código Penal Colombiano y los artículos del Código de Infancia y Adolescencia aplicables.



CONMEMORACIÓN 20 DE JULIO SEDE EL ESPAÑOL

El pasado Viernes 26 de Julio en la Sede El Español también se conmemoró "La Independencia del 20 de Julio" en un sencillo y corto pero no menos significativo acto de Izada de Bandera, preparado por el compañero Docente Alejandro Velásquez León. 




Lecturas relacionadas, video alusivo e intervención artística del Docente hicieron parte de la actividad, que contó con la presencia de los estudiantes de primaria de la sede El Español y el Profesor Dario Restrepo.


Se destaca el excelente comportamiento mostrado por todos los estudiantes de la sede, que con respeto y sentido de pertenencia por la institución respondieron a la conmemoración de esta fecha.

Gobernación postuló ante el MEN 108 sedes educativas rurales para mejoramientos

La convocatoria la realizó el Ministerio de Educación Nacional mediante la Resolución 6700 de 2019 y se cerró en todo el país el pasado 22 de julio.



Pereira, 26 de julio de 2019. Un total de 108 instituciones educativas rurales de los 12 municipios no certificados se postularon para mejoramientos en infraestructura escolar, en la convocatoria realizada por el Ministerio de Educación Nacional, según informó la Gobernación de Risaralda.

La postulación se hizo con el apoyo de las alcaldías municipales y beneficia en gran parte a comunidades educativas indígenas de Pueblo Rico y Mistrató.

“Tenemos un total de 108 instituciones en proceso de revisión técnica por parte del Ministerio de Educación para generar recursos que serán girados a las entidades territoriales. Dentro de las postulaciones se focalizó mucho la población indígena”, explicó la secretaria de Educación departamental, Liliana María Sánchez Villada.

La convocatoria también impactará a las residencias escolares (internados), como La Inmaculada y Purembará, ambas ubicadas en el municipio de Mistrató.

El número de instituciones postuladas por municipio son las siguientes: Apía (13), Balboa (8), Belén de Umbría (26), Guática (7), La Celia (4), Marsella (6), Mistrató (4), Pueblo Rico (14), Quinchía (17), Santa Rosa (3) Santuario (6).

Son cinco líneas de postulación de predios dentro de la convocatoria para mejoramiento de infraestructura educativa rural: Mejoramiento Rural, Comedores y Cocinas, Residencias Escolares, Etno - Educación (Indígenas), y Negros, Afros, Raizales y Palenqueros - NARP.

Dato de interés

El Ministerio busca, a través de esta convocatoria dirigida a todos los municipios, promover el fortalecimiento de la infraestructura educativa existente.


Tomado de: 

lunes, 29 de julio de 2019

CONMEMORACIÓN 20 DE JULIO SEDE LA FLORIDA

El pasado Jueves 25 de Julio en la Sede Principal La Florida, se conmemoró el 20 de Julio



Colaboración Registro Fotográfico Video: Docente WILLIAM DE J. REINOSA F.

Se cumplen 208 años de la la firma del Acta de la Revolución en 1810, fecha que el Congreso de Estados Unidos de Colombia decretó oficialmente como aniversario de la proclamación de la independencia nacional en 1873. Es decir, 63 años después de dicha firma.
Colombia vivió varias declaraciones de independencia a lo largo de una década, pero fue la de 1810 la que quedó en la memoria colectiva. Sin embargo, otros símbolos colombianos no se hicieron oficiales hasta muchos años después. Por ejemplo, la bandera tricolor fue reglamentada el 26 de noviembre de 1861, el himno se hizo oficial en 1920 y el escudo no lo haría hasta el 6 de agosto de 1955.

¿Y por qué se celebra la Independencia de Colombia el 20 de julio? Tras la invasión por parte de Napoléon en 1808, en España se habían organizado juntas de gobierno a nivel local para resistir al invasor y, a la vez, gobernar en ausencia del rey Fernando VII. Sin embargo, aunque estas juntas de gobierno también estaban presentes en las colonias, eran mucho menores que en la península. Además, hay que tener en cuenta que en 1809 ya había habido algunas voces que querían la independencia de España en otras colonias, como Ecuador y Bolivia.

Este caldo de cultivo propició que el 20 de julio de 1810 una junta de notables de Santa Fé (integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos) provocara un altercado en la casa del español José González Llorente, que terminó derivando en la firma del Acta de Independencia de Santa Fé de 1810.

Tomado de:

martes, 23 de julio de 2019

CAPACITACIÓN TRABAJO EN EQUIPO

El pasado Lunes 22 de Julio se realizó en las instalaciones de nuestra institución educativa sede La Florida la capacitación TRABAJO EN EQUIPO con el Coach Andrés García, en el proceso de fortalecimiento en la labor docente al interior del establecimiento educativo.

"Todos sabemos que trabajar en equipo es algo bueno; más que bueno, ¡es esencial! 

¿ Pero cómo se logra ésto? ¿Qué es lo que hace que un equipo tenga éxito? ¿Por qué algunos equipos ascienden rápidamente a las cumbres más altas del éxito y ven cómo su visión se hace realidad, mientras que otros parecen no ir a ninguna parte?

Disfrute de este proceso, ponga todo su empeño y no olvide nunca que no importa lo que quiere hacer en la vida, un trabajo en equipo hará que el sueño se haga realidad.



Las 17 leyes incuestionables del trabajo en equipo

1. LA LEY DE LO TRASCENDENTAL
Uno es demasiado pequeño como para pretender hacer grandes cosas

2. LA LEY DEL CUADRO COMPLETO
La meta es más importante que la participación individual

3. LA LEY DE LA ESPECIALIZACIÓN
Cada jugador tiene un lugar donde dar lo mejor de sí

4. LA LEY DEL MONTE EVEREST
A medida que el desafío crece, la necesidad de un trabajo en equipo aumenta

5. LA LEY DE LA CADENA
Todo equipo es tan fuerte como lo es su eslabón más débil

6. LA LEY DEL CATALIZADOR
Los equipos triunfantes tienen jugadores que hacen que las cosas sucedan

7. LA LEY DE LA BRÚJULA
La visión da confianza y dirección a los miembros del equipo

8. LA LEY DE LA MANZANA PODRIDA
Las malas actitudes arruinan el equipo

9. LA LEY DE LA CONFIABILIDAD
Cuando de contar se trata, los compañeros de equipo deben poder contar los unos con los otros

10. LA LEY DEL PRECIO
El equipo no logra alcanzar su potencial cuando falla en pagar el precio

11. LA LEY DE MARCADOR
El equipo puede hacer ajustes cuando sabe donde está parado

12. LA LEY DE LA BANCA DE APOYO
Los grandes equipos tienen mucha fuerza colectiva

13. LA LEY DE LA IDENTIDAD
Los valores compartidos definen al equipo

14. LA LEY DE LA COMUNICACIÓN
La interacción aviva la acción

15. LA LEY DE LA VENTAJA
La diferencia entre dos equipos igualmente talentosos es el liderazgo

16. LA LEY DE LA MORAL ALTA
Nada duele cuando se está ganando

17. LA LEY DE LOS DIVIDENDOS
La inversión en el equipo crece mucho a través del tiempo


Tomado del libro: Las 17 leyes incuestionables del trabajo en equipo de Jhon Maxwell


La capacitación de nuestros docentes es fundamental. Este es el testimonio de Julián Zapata, de la Institución Educativa Agrícola La Florida.:


Video tomado de:







Vuelven las Pruebas Saber 3°, 5° y 9º

¿Sabía que vuelven las Pruebas Saber 3°, 5° y 9º? Se implementarán para generar información de calidad que motive una permanente conversación en la comunidad académica frente al logro educativo.

Bogotá D.C., julio 11 de 2019. Para evaluar y avanzar en retos como la calidad educativa, presente en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno del presidente Iván Duque Márquez, es importante tener en cuenta los resultados de la Encuesta Internacional de Enseñanza y Aprendizaje (TALIS), que tuvo la participación de aproximadamente 2.400 docentes de educación básica secundaria y 141 rectores. Esta encuesta permitirá reflexionar sobre las prácticas educativas y los ambientes de enseñanza.

La Encuesta TALIS, aplicada por primera vez en Colombia entre octubre de 2017 y enero de 2018, es desarrollada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con el fin de brindar información sobre los ambientes de aprendizaje en diferentes países, desde la perspectiva de docentes y rectores.

Esta Encuesta no tiene fines evaluativos, sino que busca conocer la percepción de profesores y rectores sobre temas educativos relevantes con el objetivo de recoger información para desplegar acciones orientadas hacia una educación integral de calidad. Entre los datos más relevantes del Estudio se evidencia la necesidad de promover e incentivar actividades de desarrollo profesional de los docentes ampliando las temáticas trabajadas, principalmente para dar respuesta a las necesidades de aprendizaje individualizado, enseñanza en entornos multiculturales, enseñanza para estudiantes con necesidades educativas especiales y aprendizaje de habilidades para las TIC aplicadas a la enseñanza.

Además, el Estudio sugiere que en Colombia se fortalezca la observación de aula tanto por parte de los docentes como de los directivos. Otra recomendación del estudio es avanzar en materia de conectividad, infraestructura, ambientes de aprendizaje, que complementen y permitan la enseñanza de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Adicionalmente, la encuesta señala que los docentes de básica secundaria tienen, en promedio, 44 años y 55% de ellos son mujeres, también que el 53% de los educadores encuestados cuentan con estudios de especialización o maestría. Por su parte, los rectores tienen, en promedio, 53 años, 63% de ellos son hombres y el 87% cuentan con estudios de especialización o maestría.

El 78% de los docentes colombianos reporta tener las competencias para el manejo en entornos escolares en temas como la conflictividad. Los temas que se incluyen en mayor medida en las actividades de desarrollo profesional para docentes son competencias pedagógicas (86%), conocimiento y comprensión de la materia que dictan (84%), conocimiento del currículo (83%) y prácticas de evaluación de estudiantes (80%).

Más del 90% de los profesores en Colombia reportó haber decidido ser educadores para influir en el desarrollo de niños, niñas y jóvenes, y contribuir a la sociedad.

Es importante resaltar que este diagnóstico y las recomendaciones están siendo incluidos dentre de las estrategias del actual gobierno en materia de calidad y en materia de formación y acompañamiento a docentes y directivos docentes.

Por otra parte, en diciembre de 2019 se conocerán los resultados de Colombia en PISA 2018. PISA es un referente internacional sobre calidad que brinda información sobre competencias en lectura, matemáticas y ciencias de los estudiantes de 15 años. Para este último ciclo, además de las áreas previamente mencionadas conoceremos también resultados sobre un dominio adicional denominado Competencia Global.

Pruebas Saber

¡Regresan las pruebas Saber 3º,5º y 9º!


El objetivo de las pruebas Saber 3º, 5º, 9º es generar información que permita establecer como vamos avanzando en el logro educativo en el país y así brindar información relacionada con los factores que inciden en el desempeño académico, permitiendo así que las Instituciones Educativas cuenten con mayor información sobre sus procesos de enseñanza.

Para el 2019, las pruebas Saber 3º, 5º, 9º estarán estructuradas de la siguiente manera:

Grado tercero: Matemáticas y Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura.

Grado quinto y noveno: Matemáticas, Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura y Ecritura, Ciencias Naturales, Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano y Acciones y Actitudes.

Entre los aspectos a resaltar de las pruebas Saber 3º, 5º, 9º para el 2019 se encuentran:
Es una evaluación inclusiva, es decir con mayor acceso a toda la población.
Tiene como objetivo indagar sobre cómo están escribiendo los estudiantes y como avanzan los aprendizajes en las áreas señaladas.
Incluye cuestionarios auxiliares: Sociodemográfico (Estudiantes), Factores Asociados (Rectores, Docentes y Estudiantes) y Habilidades Socioemocionales (Estudiantes).

Pruebas Saber 11

Para familiarizar a los estudiantes con la Prueba Saber 11, que se aplicará a aproximadamente 670 mil jóvenes de Calendario A el próximo 11 de agosto de 2019, el Ministerio de Educación y el Icfes lanzaron la nueva aplicación llamada “Icfes”, que se puede consultar desde cualquier dispositivo móvil, inicialmente con sistema operativo Android.

La App “Icfes” es un desarrollo de la herramienta virtual y gratuita “El Icfes tiene un Preicfes” a la que se puede acceder por computador y que les permite a los estudiantes familiarizarse a los diferentes tipos de preguntas que tiene la Prueba Saber 11 en cinco áreas: lenguaje, matemáticas, competencias sociales y ciudadanas, ciencias naturales e inglés.

Esta aplicación es también una respuesta del Gobierno Nacional a las solicitudes de familias y de los usuarios por tener la posibilidad de consultar “El Icfes tiene un Preicfes” desde teléfonos o tabletas, lo que facilitará el acceso tanto urbano como rural.

Para la comunidad educativa interesada, la herramienta “El Icfes tiene un Preicfes” para Saber 11 Calendario A estará al aire, tanto en la web como en la aplicación, hasta el sábado 10 de agosto de 2019, un día antes de que más de 670 mil estudiantes presente la Prueba.

Cabe destacar que en el mes de febrero de 2019 se pilotió la primera versión de esta aplicación los temas más consultados por los usurios estuvieron relacionados con las áreas de matematicas y de ingés. Y estos usuarios manifestaron buenas condiciones de usabilidad en la herramienta.

Todas estas acciones del Ministerio de Educacion y del Icfes suman a una apuesta decidida del Gobierno del presidente Iván Duque por mejorar la calidad educativa haciendo equipo con los maestros, los directivos y las familias.


Tomado de: Ministerio de Educación Nacional  http://bit.ly/2G6vpN4

lunes, 22 de julio de 2019

Coding for Kids - Ficha 2: Salvando las Tortugas - Desconectado


Los programadores usan algoritmos expresados en diagramas de flujo para representar procesos que tienen muchas instrucciones. Así se pueden organizar las instrucciones en el orden correcto para luego realizar correctamente la programación.





Interpretar y hacer diagramas de flujo sencillos, Utilizar bucles para ordenar la repetición de un conjunto de acciones.  Reconocer que un bucle se puede repetir indefinidamente, un número de veces o mientras se cumpla o no se cumpla una condición, son algunos de los objetivos que se lograron en esta actividad Desconectada de la Ficha 2.


Según el objetivo que tengas, puedes utilizar diferentes tipos de bucles:

• Los Bucles indefinidos o para siempre que repiten el conjunto de instrucciones indefinidamente, o hasta que se detenga el procesador.

Bucles que se repiten un número exacto de veces.

Bucles que se repiten mientras una condición sea cierta.









domingo, 21 de julio de 2019

CONVIVENCIA ESCOLAR


CONFLICTO
Es una situación en la que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Por su condición a menudo extrema o por lo menos confrontacional en relación a objetivos considerados de importancia o incluso urgencia el conflicto genera problemas, tanto a los directamente involucrados, como a otras personas.
TENER EN CUETA

—Pueden ser grandes y pequeños.
—Sencillos y complicados de resolver.
—Todos son importantes.
—El sentido de los conflictos es el reajuste.
—Hay una idea negativa de los conflictos que dificulta su tratamiento.
TIPO DE CONFLICTO

—De comunicación: por falta de entendimiento.
—De relación: por falta de sintonía.
—De necesidades: por comportamientos que nos privan de lo que necesitamos.
—De valores: por las creencias interiorizadas.
—Latente / Manifiesto.
—Intrapersonal / Interpersonal.
—Intragrupal / Intergrupal .


NO SE NACE SABIENDO, ES NECESARIO APRENDER

—Los conflictos son consubstanciales a las relaciones personales. Son inevitables.
—Son experiencias cotidianas.
—La convivencia implica ser capaces de resolver conflictos.


Tomado de: Presentación Secretaría de Educación de Boyáca
EVANGELINA RINCÓN R.- SERGIO MONROY G. - GILBERTO MEDINA A.

viernes, 19 de julio de 2019

MODELO DE EDUCACIÓN ESCUELA NUEVA

7 elementos que caracterizan el modelo Escuela Nueva Activa


El modelo Escuela Nueva fue construido por Vicky Colbert y Hernán Mogollón a mediados de los años 70 con el fin de proveer una educación primaria completa y mejorar la calidad de las escuelas rurales de Colombia, en especial las escuelas multigrado.

Colombia ha diseñado un método de enseñanza que, de ser implementado rigurosamente, ha demostrado su efectividad durante décadas. De ahí la conclusión que, en vez de buscar más experiencias extranjeras replicables, puede ser de mayor beneficio replicar y mejorar el modelo Escuela Nueva Activa para mejorar la cobertura y la calidad de la educación en el país.


Algunos de los elementos que caracterizan el modelo Escuela Nueva Activa:

1- Estructura organizacional: El modelo tiene un componente administrativo y comunitario que busca la integración y participación de todos los agentes interesados en la acción educativa. Para tal propósito, este sugiere la creación de espacios específicos como la “escuela de padres” o el “gobierno de padres.” Fomentar relaciones horizontales entre todos los actores involucrados en el proceso educativo es una prioridad.

2- Formación de docentes: La capacitación se realiza a través de talleres participativos y vivenciales que replican la metodología misma y que buscan lograr un cambio en la actitud de los docentes. Esta capacitación inicial se complementa con el apoyo de microcentros locales y regionales y a través del portal virtual Renueva y/o el Comité de Cafeteros.




3- Nueva organización del aula: Se favorecen mesas que faciliten el trabajo en grupos pequeños. La organización de pupitres en hexágonos son característicos de Escuela Nueva.



Grupo Multigrado 6-7-8 y 9 Sede El Español IEALF

4- Flexibilidad y adaptabilidad: Los materiales didácticos son modulados para garantizar una atención individual y específica a cada estudiante. Los horarios de las clases y de los descansos se manejan de manera flexible y en función de las necesidades reales de cada clase. Se utiliza un sistema de evaluación y promoción flexible que tiene en cuenta el ritmo de aprendizaje de cada estudiante.

5- El papel central de las competencias ciudadanas: Son un eje transversal que se desarrolla principalmente desde las ciencias sociales, pero que de allí impregnan de manera coherente e intencionada a todas las otras áreas. Entre las competencias fundamentales para la convivencia pacifica, la participación y la responsabilidad democrática, se encuentran el manejo de la ira, la empatía, la toma de perspectiva, la generación creativa de opciones, la consideración de consecuencias, el pensamiento critico, la escucha activa, la asertividad, el liderazgo y el trabajo en grupo. Además, en todos los materiales de aprendizaje, se hace énfasis en la equidad de género y la multiculturalidad.



6- Cuidado del medio ambiente: Partiendo desde las ciencias naturales, el cuidado del medio ambiente permea todas las áreas del currículo con la intención de fomentar no sólo conocimientos, sino también actitudes, valores y comportamientos que contribuyan a la preservación y valoración de la naturaleza y sus recursos. El portal Escuela Nueva Ambiental ofrece apoyo relacionado a temas relacionados con el medio ambiente y su cuidado. Muchas escuelas tienen además un huerto manejado por los estudiantes.

7- Creación de proyectos de vida: Otro eje transversal abarca temas relacionados al emprendimiento y el liderazgo. A través del desarrollo de un proyecto de vida, cada estudiante se centra en el autoconocimiento, construye su propia historia, identifica un inventario personal de sus conocimientos, habilidades, aptitudes y destrezas, y analiza además sus motivaciones y pasiones principales que lo llevarán a la acción.

El modelo Escuela Nueva Activa busca formar personas integrales. De ahí su énfasis en las competencias cognitivas de los estudiantes como en las no cognitivas. El enfoque en el estudiante como persona integral fomenta sus capacidades de liderazgo y sus competencias para la convivencia. Este enfoque es de especial valor dada la actual coyuntura que atraviesa el país, ya que puede ser un método importante para lograr un cambio social hacia una cultura de paz.

Tomado de: Reflexiones del III Congreso Internacional de Escuelas Nuevas, en donde el modelo sigue siendo el rey.

jueves, 18 de julio de 2019

REUNIÓN EQUIPO PICC IEALF

El día miércoles 17 de Julio se realizó, trabajo con el equipo PICC en la sede del Castillo, a partir de las 10:30 am con la asistencia de docentes representantes de área:

               AREA                                                                   REPRESENTANTE
        Matemáticas                                                            Jhon Alexander Salazar
        Ciencias Naturales                                                   Dora Luz Morales
        Ciencias Sociales                                                     Julian Zapata
        Lengua Castellana e Ingles                                      Jesus Ely Agudelo
        Ética y Valores                                                         Luz Mery Bohorquez
        Tecnología e Informática                                         Luis Fernando Roche S.

Temas tratados:

1. Presentación General
2. Objetivo General
3. Contextualización
4. Ruta de trabajo para la integración de los componentes curriculares en los Establecimientos             Educativos.












viernes, 12 de julio de 2019

AHORA “EL ICFES TIENE UN PREICFES”

La herramienta virtual “ El Icfes tiene un preicfes ”, brinda la posibilidad para que los estudiantes colombianos tengan un acercamiento previo a la realidad de la prueba saber 11. Se trata de una herramienta virtual y gratuita, que permite que los colombianos se familiaricen con el tipo de preguntas de la Prueba Saber 11.

No tiene costo, puede ingresar las veces que lo necesite como una forma de familiarizarse y de acuerdo con la institución es un buen complemento de la prueba de ensayo PreSaber, que los estudiantes realizan 9° o 10° grado.

En esta, dijo a través de un comunicado de prensa María Figueroa, directora general del Icfes: “van encontrar preguntas de las cinco áreas de la prueba Saber, es decir: matemáticas, lenguaje, ciencias naturales, competencias sociales y ciudadanas e inglés.Es muy importante para nosotros como Icfes, que ustedes se sientan cómodos con la evaluación porque a través de la evaluación podemos avanzar”.

Para un mejor despliegue de la herramienta recomiendan usar Google Chrome. Y la institución también recuerda que los resultados que arroje la prueba en esta plataforma no son válidos para el ingreso a cualquier Institución de Educación Superior.

¿Cómo acceder?

Para acceder sólo se debe ingresar a la página web www.icfes.gov.co, en el botón “El Icfes tiene un preicfes”. Allí encontraran preguntas elaboradas bajo el formato ya establecido de la prueba que se irán desarrollando de acuerdo a las habilidades de cada estudiante. Importante tengan en cuenta que los resultados que arroja la prueba no son válidos para el ingreso a cualquier Institución de Educación Superior.


El siguiente es un video explicativo que se presenta para mejor comprensión:




Para entrar directamente a la herramienta, basta con digitar el siguiente Link:

https://demoplexi.icfes.gov.co/preIcfes#no-back-button


Es necesario precisar que esta plataforma de ayuda estará habilitada hasta el próximo 10 de Agosto del presente año, es decir un día antes de la presentación de las pruebas Saber 11.





EVALUACIÓN RESULTADOS ENCUESTA CONVIVENCIA ESCOLAR

Integrantes del Comité de Convivencia Escolar en Santa Rosa de Cabal, liderado por la secretaria de Desarrollo Social Juliana Sosa Morales, se reunieron para evaluar los resultados de la encuesta que busca determinar los factores de riesgo que afectan la convivencia en las aulas, la cual fue realizada a los estudiantes de distintas instituciones educativas.

Secretarías de Salud; Desarrollo Económico; y Gobierno también participaron del Comité, del que a su vez hacen parte entidades como Personería Municipal, Policía Nacional, la Directora de Núcleo y los diferentes rectores.





IEALF RECIBE 20 PROCESADORES MICRO:BIT

La IEALF recibió de parte de la Organización British Council de Londres 20 unidades de Procesadores Micro:Bit del Programa "Coding for Kids"  de la alianza con MinTic y Computadores para Educar, del cual hace parte nuestra institución y que se está implementando desde el mes de Mayo de 2019 en las clases de Tecnología e Informática.
Gestión, participación, confianza y trabajo en equipo de la administración con su Rector, docentes y estudiantes apuntando a proyectos y oportunidades en el  área de la tecnología.


                                    






lunes, 8 de julio de 2019

Abierta la convocatoria del Concurso Departamental Intercolegiado de la Canción


Abierta la convocatoria del Concurso Departamental Intercolegiado de la Canción


Pereira, 7 de julio de 2019. La Gobernación de Risaralda invita a todos los estudiantes de los colegios de los municipios del departamento de Risaralda a participar en el Concurso departamental intercolegiado de la canción “Mucho talento, cero drogas”, donde se les garantizará su derecho al arte y a la participación equitativa para mostrar sus talentos.

David Giraldo, director de Cultura del departamento, explica el proceso del concurso: “Lo que se pretende es generar espacios artísticos para los jóvenes de las instituciones educativas del departamento, para que piensen en arte, en cultura, en música, y no en violencia y drogas. Cada colegio hace una preselección de los concursantes, luego escogeremos con los jurados un ganador por cada municipio y la final será en Pereira, para escoger un ganador”

La convocatoria Mucho talento, cero drogas, es liderada por las Secretarías de Salud, Deporte, Recreación y Cultura y Educación, con el apoyo de secretarías municipales, que se unen para a trabajar en beneficio de los estudiantes.

Dato de interés
Los procesos de selección se realizarán a partir del 9 de julio en los colegios de los municipios de: Pueblo Rico, Apía, Santuario, La Celia, Balboa, La Virginia, Mistrató, Belén de Umbría, Guática, Quinchía, Santa Rosa de Cabal, Marsella.

Bases del Concurso
Para conocer las bases del concurso consulte el siguiente link:


Para acceder a la inscripción se debe diligenciar el formulario que a continuación se relaciona en el link: