domingo, 26 de abril de 2020

PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS (PPP)

El Ministerio de Educación Nacional, presenta a la comunidad educativa la nueva versión del modelo Postprimaria Rural, en su propósito de disminuir las brechas educativas del país en cuanto a permanencia y calidad en todos los niveles. Este material se presenta como una alternativa que busca dar respuesta, a las necesidades de formación y desarrollo educativo en poblaciones de las zonas rurales y urbano-marginales.
La propuesta pedagógica del modelo Postprimaria, se desarrolla a través de una ruta didáctica que permite a los estudiantes analizar e interpretar diversas situaciones problema, para proximarse a su cotidianidad, construir saberes y convertir los contenidos en aprendizaje significativo para sus vidas.

Tomado de:


DESCARGAR DOCUMENTO

DESCARGAR DOCUMENTO
                                                                                   



Educación Para El Tiempo Libre

Aprovechamiento del tiempo libre


 El modelo Postprimaria Rural busca la formación integral de niños y jóvenes fortaleciendo sus competencias básicas con el desarrollo de las áreas; y además busca explorar otras dimensiones del ser humano en el ámbito lúdico o recreativo. En consecuencia, se ha creado esta cartilla, que ofrece recursos metodológicos a los maestros en diversos campos de interés, con el objetivo de aportarles herramientas para realizar proyectos en las instituciones educativas, que contribuyan a promover en los estudiantes el uso y adecuado aprovechamiento del ocio y el tiempo libre. En esta cartilla se plantean principios básicos de algunas alternativas lúdicas que permitirán a los estudiantes reconocer sus habilidades, explorar sus gustos en campos artísticos, deportivos y culturales, desarrollar su creatividad y promover el trabajo en equipo como complemento de su formación integral.
Tomado de:
https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-de-Calidad/235147:Competencias-Ciudadanas

DESCARGAR DOCUMENTO



sábado, 25 de abril de 2020

SECTOR EDUCATIVO AL SERVICIO DE LA VIDA: Juntos para Existir, Convivir y Aprender

Orientaciones a Directivos Docentes y Docentes para la prestación del servicio educativo en casa durante la Emergencia sanitaria por Covid-19
Tomado de: 
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-394577.html?_noredirect=1
DIRECTIVA 05 de 25 de Marzo de 2020
Orientaciones para la implementación de estrategias pedagógicas de trabajo académico en casa y la implementación de una modalidad de complementario alimentario para consumo en casa.


ANEXO 1

DESCARGAR DOCUMENTO
ANEXO 2

DESCARGAR DOCUMENTO

ANEXO 3

DESCARGAR DOCUMENTO

GUÍAS MODELO ESCUELA NUEVA

PRIMARIA
GRADO 5to (PRIMERA,SEGUNDA y TERCERA CARTILLAS)
MATEMÁTICAS
PRIMERA CARTILLA

DESCARGAR DOCUMENTO
GRADO 5to 
MATEMÁTICAS

SEGUNDA CARTILLA
DESCARGAR DOCUMENTO
GRADO 5to 
MATEMÁTICAS
TERCERA CARTILLA

DESCARGAR DOCUMENTO

GUIAS MODELO ESCUELA NUEVA

PRIMARIA
GRADO 3ro (PRIMERA Y SEGUNDA CARTILLAS)
MATEMÁTICAS
PRIMERA CARTILLA

DESCARGAR
GRADO 3ro MATEMÁTICAS
SEGUNDA CARTILLA
DESCARGAR DOCUMENTO
GRADO 4to MATEMÁTICAS
PRIMERA CARTILLA
DESCARGAR DOCUMENTO
GRADO 4to MATEMÁTICAS
SEGUNDA CARTILLA

DESCARGAR DOCUMENTO
PRIMARIA
GRADO 5to (PRIMERA Y SEGUNDA CARTILLAS)
MATEMÁTICAS
PRIMERA CARTILLA

Emociones para la Vida

Programa de Educación Socioemocional Grado 5
La IE Agrícola La Florida comparte información de utilidad a toda la comunidad educativa que nos llega de la Secretaría de Educación de Risaralda:
"Compañeros espero que les sea útil el material.
Mas tarde envió material para los estudiantes de la media y para trabajar lo de emprendimiento,
Hasta pronto
HILDUARA OSPINA FRANCO
Profesional Especializada
Subdircción de Calidad
Secretaria de Educación Departamental de Risaralda


DESCARGAR DOCUMENTO

Nota: Puede aplicar para cualquier grado con las adecuaciones respectivas,

miércoles, 22 de abril de 2020

Guías Modelo Escuela Nueva

Postprimaria
Modelo que permite que los niños, niñas y jóvenes del sector rural puedan acceder al ciclo de educación básica secundaria con programas pertinentes a su contexto.
Tomadas de:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340089.html?_noredirect=1


GUÍAS MATEMÁTICAS

PRIMARIA
GRADO 1ro (PRIMERA Y SEGUNDA CARTILLAS)

PRIMERA CARTILLA

DESCARGAR DOCUMENTO


SEGUNDA CARTILLA

DESCARGAR DOCUMENTO

GRADO 2do (PRIMERA Y SEGUNDA CARTILLAS)

PRIMERA CARTILLA
DESCARGAR DOCUMENTO

GRADO 2do (PRIMERA Y SEGUNDA CARTILLAS)

SEGUNDA CARTILLA
DESCARGAR DOCUMENTO

lunes, 13 de abril de 2020

Hábitos de autocuidado



DESCARGAR DOCUMENTO


El Gobierno Nacional, mediante Decreto 532, suspende temporalmente la presentación del Examen de Estado como requisito para el ingreso a la educación superior



Bogotá D.C., 9 de abril de 2020. En el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, el gobierno del presidente Iván Duque, con el fin de garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes que deseen ingresar a la educación superior en el segundo semestre del año 2020, expidió el Decreto 532 mediante el cual se exime del requisito de la presentación del Examen de Estado para el ingreso a los programas de pregrado de educación superior, a todos los estudiantes que debían presentarlo el pasado 15 de marzo del año 2020.

En este sentido y en virtud de la autonomía universitaria prevista en la Constitución Política, las instituciones de educación superior gozan de la potestad para definir los criterios y procedimientos para seleccionar sus estudiantes, siempre que los mismos sean razonables, proporcionales y no vulneren derechos fundamentales y en especial el derecho a la igualdad.

Las pruebas programadas para el 15 de marzo fueron suspendidas el 14 de marzo, como resultado de un monitoreo constante, previo un análisis de alternativas técnicas realizado de manera conjunta entre el ICFES, el Ministerio de Educación Nacional y las Instituciones de Educación Superior, y en adopción de medidas de prevención por la emergencia sanitaria por Coronavirus.

Es importante aclarar que los estudiantes que estaban inscritos para presentar el Examen de Estado el 15 de marzo de 2020 deberán presentar este Examen, de conformidad con el calendario de aplicación que para el efecto expida el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES.

Así mismo, el Decreto 532 define que, en el evento que las condiciones de salud pública impidan la realización del Examen de Estado fijado para el 9 de agosto de 2020, los estudiantes inscritos para esa prueba también quedarán eximidos del cumplimiento del requisito y presentarán el examen conforme a los calendarios establecidos por el ICFES.

En el siguiente enlace conozca el Decreto 532 del 8 de abril de 2020
.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-395806_pdf.pdf


jueves, 9 de abril de 2020

Folleto Protocolo salida y Videos lavado manos

Información de interés de la comunidad de la Secretaría de Educación de Risaralda

Cordial saludo.
A continuación, se envían unos videos e información importante para tener en cuenta en todas las actividades diarias y durante la contingencia del covid-19.
También para tener en cuenta, desde seguridad y salud en el trabajo se está prestando apoyo psicológico y acompañamiento por fisioterapeuta, apoyo que sirve para ayudar a soportar esta cuarentena y tips para realizar trabajo desde casa, pausas activas y protocolos de autocuidado.

RECUERDE QUE NO ESTÁ DE MÁS TENER TODOS LOS PROTOCOLOS, YA QUE UNO MÁS QUE SE HAGA, PUEDE SALVAR SU VIDA Y LA DE LOS DEMÁS.

PD; Todo tomado como referencia de la información emitida por el ministerio de salud y protección social y del trabajo.
--


DIEGO ALONSO ABAD GARCES
Seguridad y Salud en el Trabajo
Capacitación
GOBERNACION DEL RISARALDA
3398300 EXT 209 Y 264
CEL: 3183594076
















miércoles, 8 de abril de 2020

Facilidades de Internet para estratos 1 y 2

La siguiente información de interés comunitario se comparte a solicitud de la Secretaria de Educación del Departamento de Risaralda.

"Cordial saludo,
Comparto noticia que me llega del MEN respecto a internet para estratos 1 y 2 que me parece oportuno que desde los colegios compartan hacia sus comunidades.
Esta información es muy importante en caso, de que un estudiante no tenga internet en su casa el gobierno está subsidiando el servicio mediante programa de MinTIc
Para aquellos estudiantes que no tienen internet, hay muy buenas noticias, gracias al programa del Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones - MinTic-, las Familias de estrato 1 y 2 de 164 municipios del país podrán acceder a Internet fijo a partir de $8.600 hasta $19.074 pesos mensuales. Tanto para el departamento de Bolívar como para Cundinamarca el operador es Claro. Para acceder al servicio se deben cumplir los siguientes requisitos:

- No haber tenido Internet hogar fijo con ningún operador al menos en los últimos 6 meses (aplica titular y familiares que residen en el mismo predio).
-Vivir en estratos 1 y 2
Los soportes que se deben tener son:
-Foto de un recibo de servicio público (agua o luz) donde se vea claro y completo
-Foto fachada de la casa donde se vea clara la placa con nomenclatura tal cual como aparece en el recibo
-Foto cédula por ambos lados completa (foto por lado)

Una vez se grabe el contrato, la instalación toma entre 2 a 3 días hábiles.

Copio link de noticia de MINTIC

https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/126062:Familias-de-estrato-1-y-2-de-164-municipios-del-pais-podran-acceder-a-Internet-fijo-desde-8-600-pesos-mensuales

Copio link de claro

https://www.claro.com.co/personas/servicios/servicios-hogar/internet/

Lista de los municipios que se verán beneficiados por estas dos iniciativas y los operadores

https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-126062_pdf_listado_municipios_v03.pdf
--
Jemay Alexander López Vélez
Profesional Universitario
Tecnología e Informática - Secretaria de Educación
Calle 19 No 13-17, Piso 1, Código Postal 660004
PEREIRA - RISARALDA - COLOMBIA

www.risaralda.gov.co
3398300 Ext. 330

Fuente: Correo institucional  grie.florida@risaralda.gov.co



Viceministerio de Conectividad y Digitalización

06 de marzo de 2020
Familias de estrato 1 y 2 de 164 municipios del país podrán acceder a Internet fijo desde 8.600 pesos mensuales
El MinTIC, a través de los operadores Claro y Dialnet de Colombia, inició la instalación de los primeros 267.370 hogares conectados que contarán con tarifas asequibles a Internet fijo, en 24 departamentos del país.

El 2020 es el año de la conectividad en Colombia y los primeros beneficiarios serán los hogares de estratos 1 y 2 de 164 municipios del país. A través del nuevo Programa de Última Milla, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) dio inicio a dos de las cuatro iniciativas que lo integran para instalar inicialmente 267.370 accesos a Internet fijo a igual número de familias.
Chocó, La Guajira, Tolima, Cauca, Sucre, Nariño, Casanare y Huila son algunos de los 24 departamentos donde ya se iniciaron las tareas de avanzada comercial para dar conectividad a los hogares y así llevar oportunidades de empleo, emprendimiento, capacitación, entretenimiento y más, a través de la tecnología.
Las familias que hagan parte de este programa pagarán entre 8.613 y 19.074 pesos mensuales, dependiendo del estrato al que pertenezcan; con lo que se busca reducir la brecha digital y alcanzar la equidad social.
Es importante indicar que quienes deseen acceder a este beneficio deberán ser de hogares de estrato 1 y 2, y que no hayan contado con Internet fijo en, por lo menos, los últimos seis (6) meses. También podrán acceder quienes sean beneficiarios de la Ley 1699. Asimismo, cabe resaltar que la adquisición del servicio de Internet no podrá estar condicionado a la compra de otros servicios como televisión y telefonía.
"Con la instalación de estos primeros accesos estamos dando un gran salto para alcanzar la equidad digital. En total serán más de un millón de colombianos que se verán beneficiados con todas las iniciativas para que mejoren su calidad de vida a través del buen uso de la tecnología. El impacto social de este programa es su mayor exponente", resaltó la ministra TIC, Sylvia Constaín.

Las primeras iniciativas en ejecución 

Incentivos a la Demanda fase I: esta iniciativa, adjudicada al operador Claro, conectará en el primer semestre de 2020 a 210.000 hogares de estratos 1 y 2 con tarifas sociales, en 76 municipios. Si está interesado en adquirir el servicio y cumple con los requisitos descritos anteriormente, puede comunicarse con el operador al # 400 o a la línea 018003200200.

Incentivos a la Demanda fase II: esta iniciativa, adjudicada a los operadores Claro y Dialnet de Colombia, conectará durante el 2020 a 28.167 y 29.203 hogares de estratos 1 y 2 respectivamente, en 88 municipios del país. Si está interesado en adquirir el servicio y cumple con los requisitos descritos anteriormente, puede comunicarse con el operador Claro al # 400 o a la línea 018003200200; y con el operador Dialnet a través de las líneas +57 (5) 4346220 o 01 8000 510 947.
La cantidad de hogares por municipio está sujeta a modificaciones por parte de los operadores, dado que el programa se dividió por regiones, cada una de las cuales cuenta con una meta global de cumplimiento que el operador puede distribuir según la demanda que tenga en cada uno de los lugares.
El Programa de Última Milla del MinTIC tiene la ambiciosa meta de conectar a Internet fijo a 500.000 hogares de bajos recursos del país. Para esto, entre el 18 y el 26 de diciembre de 2019 se realizaron las adjudicaciones de las primeras 4 iniciativas de este programa, las cuales representan una inversión superior a los 465 mil millones de pesos y beneficiarán a más de 342 mil familias de estratos 1 y 2, distribuidas en 404 municipios del territorio nacional.
Consulte aquí la lista de los municipios que se verán beneficiados por estas dos iniciativas y lo operadores:


https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-126062_pdf_listado_municipios_v03.pdf


Municipios de Risaralda seleccionados:




Guía para Devolución del Impuesto a las Ventas - IVA

El siguiente es un comunicado de interés comunitario de la Dirección de Desarrollo Social, la Gobernación de Risaralda solicita difundir a través de las instituciones educativas:

"Como es de su conocimiento, en días pasados el Gobierno Nacional anuncio la devolución del impuesto a las ventas - IVA a las familias de menores ingresos para que reciban recursos que alivien el impacto que grava el consumo de productos y servicios. De acuerdo con lo anterior, se adjunta una primera guía para consultar si es o no beneficiario de la devolución del IVA, y una segunda guía donde se explica el proceso para recibir el pago.

Así mismo, relacionamos los siguientes vídeos que permiten entender mejor el proceso de la devolución a través de Daviplata.



Por último, se solicita que desde las Gobernaciones y Municipios se socialice la información anterior descrita, para que la ciudadanía tenga conocimiento y pueda aplicar a este beneficio. "


Cordial Saludo,

Dirección de Desarrollo Social - DDS
Dirección de Descentralización y Desarrollo Regional - DDDR

kpt@dnp.gov.co
Calle 26 # 13-19
Conmutador (571) 3815000
Bogotá, Colombia



Fuente: Correo Institucional   grie.florida@risaralda.gov.co

La siguiente es la guía y se dispuso la forma para descargarla para los interesados:



DESCARGAR DOCUMENTO



martes, 7 de abril de 2020

AISLAMIENTO PREVENTIVO PARA LOS ESTUIANTES SE EXTIENDE AL 31 DE MAYO DE 2020

La medida de aislamiento preventivo para los estudiantes se extiende al 31 de mayo para proteger la salud e integridad de los niños, niñas y jóvenes del país.

Ministra de Educación, María Victoria Angulo


Leonardo Gómez Franco: Secretario de Educación de Risaralda

REFRIGERIOS ESCOLARES PARA EL CONSUMO EN CASA

Entrega IE Agrícola La Florida de Santa Rosa de Cabal Miércoles 8 de Abril de 2020.
La Secretaría de Educación de Risaralda informa que los Paquetes Alimentarios ya se encuentran en las Sedes, para disponer su entrega como se anunció, el próximo Miércoles 8 de Abril. Las demás consideraciones son para la Zona Urbana especialmente, dado que en Santa Rosa está aplicando Pico y Cédula por la cuarentena.

                   


Leonardo Gómez Franco: Secretario de Educación de Risaralda

Con respecto a esta entrega se les sugiere tomar todas las precauciones del caso tanto a los padres y/o acudientes que estarán recibiéndolas como las personas a cargo del Operador según lo pertinente, dadas las condiciones actuales de la cuarentena. Tener en cuenta ademáss que:
1. En las Sedes no estará presente ningún docente.
2. Los paquetes se entregan a los padres y/o acudientes presentando el documento de identidad del niño
3. La logística en la entrega es total responsabilidad del Operador. 4. Se sugiere tomar registro fotográfico de las condiciones en que se reciben como evidencias.
5. Es derecho de las comunidad que estará en la fecha de la entrega, exigir las condiciones mínimas de asepsia (limpieza), que debe cumplir el operador y todas las personas involucradas, adicionales por la cuarentena.

CANALES DE COMUNICACIÓN EN IEALF

Nuestra institución educativa Agrícola La Florida dispone de canales de comunicación para mejorar los procesos. Es uno de los aspectos en nuestro Plan de Mejoramiento que se propuso como meta y avanzar paso a paso para lograrlo.






CANALES DE COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA

INTRODUCCIÓN
La comunicación es una parte fundamental de la vida humana. Cualquier ser humano se comunica con su madre incluso desde el vientre por medio de la placenta. Alrededor de la 10ª semana, el feto se comunica por medio de sus órganos sensoriales. Después del nacimiento y a medida que nuestra vida va desarrollándose el proceso de comunicación se va haciendo más complejo.

Como un ser social, el ser humano requiere comunicarse con otras personas para su propia sobrevivencia. Los humanos somos influenciados por la comunicación del mundo real y viceversa. En nuestros tiempos le llamamos “la era de la información” porque todo mundo parece estar conectado, vivimos en un mundo comunicativo.La comunicación efectiva en una escuela no es menos importante, la comunicación es la herramienta poderosa que nos permite darle forma a nuestro mundo, a nuestro contexto y permite a la escuela alcanzar sus objetivos. Mantener un proceso de comunicación efectiva depende de todos pero principalmente de quienes ocupan puestos directivos o docentes.
Definición de comunicación.
Los humanos tratan de enviar mensajes a los demás, sean estos familiares, compañeros de estudio, compañeros de trabajo o en cualquier otro ambiente social, con el objetivo de obtener auto expresión, establecer nuestra percepción de las cosas que nos rodean y argumentar o mantener nuestra existencia como seres sociales. Para fines de este trabajo la comunicación es el proceso de transmisión de conocimiento entre una fuente y un receptor, comprendiendo que este último ha entendido el mensaje.
Los componentes del proceso de comunicación.
Emisor: el emisor es considerado la base de la comunicación. Es el punto principal o la persona que tiene mensajes, pensamientos, ideas que transmitir. Un emisor que explica el mensaje de manera apropiada y efectiva es un mensajero confiable.
Mensaje: el mensaje se considera todas aquellas unidades de significado que pasan entre el emisor y el receptor. Cada mensaje tiene su propio significado, mismo significado que el emisor trata de compartir con el receptor. De todas maneras, el receptor no necesariamente comprende el mismo significado lo que da lugar a una negociación de ese significado entre el emisor y receptor.
Canal: esto se refiere al método o técnicas utilizadas para transmitir el mensaje desde la ubicación del emisor hacia la del receptor. El canal algunas veces puede ser una persona que inicia la comunicación con gestos, mímicas y lenguaje no verbal o palabras. También puede ser un libro, una computadora, televisión, radio, teléfono y cualquier otra plataforma que pueda ser utilizada como medio para enviar el mensaje. El receptor generalmente proveer retroalimentación hacia el emisor por el mismo canal después de que el mensaje ha sido recibido. Para que el proceso de comunicación esté completo se requiere de retroalimentación.
Receptor: El receptor es una persona o grupo que analiza los mensajes que vienen desde el emisor, de acuerdo a cierto proceso predeterminado con anticipación. A este proceso le llamaremos lenguaje común. El receptor responde entonces a estos mensajes de forma oral o no oral, como la comunicación interpersonal es mutua el receptor cambia de rol constantemente con el emisor.

Retroalimentación: La retroalimentación se define como la percepción y respuesta que da el receptor en relación al mensaje enviado por el emisor. Después de que el receptor acepta un mensaje del emisor y lo analiza, él o ella devuelven la retroalimentación. La comprensión o no del mensaje enviado se visualiza por medio de la retroalimentación.

Barreras de comunicación
Existen muchas barreras interpersonales en la comunicación, mismas que impiden que el receptor o el emisor puedan transmitir su comunicación apropiadamente. Algunas de las barreras de comunicación pueden ser las siguientes:
Falta de comprensión del objetivo de la comunicación.
Falta de confianza en el emisor o receptor.
La comunicación no satisface las necesidades del receptor.
Un sistema de comunicación restringido por reglas o malos canales de comunicación.
Diferencias sociales.
Falta de respeto.
Errores en la forma de hablar.
Mala elección de palabras.
Situación física o psicológica del emisor o receptor.
No escuchar activamente.
No haberse preparado para el proceso de comunicación.
Factores relacionados al rol o jerarquía del emisor o receptor.

Factores que facilitan la comunicación. Uno de los factores más importantes para mantener una buena comunicación es no tener prejuicios hacia el receptor o emisor, seleccionar el canal apropiado en términos éticos y morales y el uso de un lenguaje positivo, por ejemplo utilizar nosotros en lugar de tu o yo. También es muy importante abstenerse de hacer acusaciones innecesarias, hacer repeticiones pertinentes, mantener una atmósfera de confianza entre el receptor y emisor, y por supuesto mantener la comunicación bajo los términos adecuados. Por ejemplo, la comunicación debe ser siempre cordial y por supuesto enfocarse únicamente en los aspectos para la cual hemos convocado al receptor.
La comunicación como parte fundamental de la dirección de centros educativos.
La comunicación está asociada directamente con todos los procesos de liderazgo y administración. La comunicación ocurre prácticamente desde el inicio hasta el final de nuestro día laboral y por lo tanto una comunicación robusta depende de la dirección en primer lugar, la primera y más importante comunicación que debe hacer la dirección de cualquier establecimiento es el establecimiento de obligaciones o responsabilidades y derechos de todas las personas que estudian, laboran o hacen uso de los servicios educativos que prestamos.
La comunicación es el mejor vehículo para alcanzar los objetivos educativos. Se espera que los directores de centros educativos en la actualidad tengan un conocimiento comprensible de humanidades, una personalidad con liderazgo para construir una cultura organizacional que facilite la transmisión de mensajes.

La comunicación en la escuela.
El principal objetivo de la comunicación en escuela es mantener la cultura escolar y establecer los procesos de instrucción. Las personas en la escuela deben ser informadas todo el tiempo acerca de las clases de tareas que deben ser ejecutadas ya sea estos alumnos o profesores. Los profesores por ejemplo dan su clase magistral de manera oral o escrita, a veces por medio de un vídeo y otras veces por correos electrónicos o aulas virtuales. Los estudiantes por su lado aprenden por medio de herramientas similares y se comunica o retroalimentan a los proveedores del mismo modo.
Los directores por su lado deben procurar establecer varios canales de comunicación con los profesores, con los estudiantes y por supuesto con los padres de familia. El clásico envío de circulares por medio de los estudiantes a casa ya no es tan efectivo; muchos establecimientos educativos en la actualidad empiezan a utilizar una mezcla de todos estos canales, utilizan mensajes de texto, correos electrónicos, páginas web, llamadas telefónicas y por supuesto conversaciones cara a cara.

Redes de comunicación.
Las redes de comunicación son aquellos sistemas o canales utilizados para transmitir información a los padres de familia, a los maestros y a los estudiantes. Estas redes pueden ser horizontales o verticales en estructura, horizontales cuando son organizadas por personas del mismo nivel jerárquico, es decir entre alumnos, entre profesores o entre padres de familia. Las redes verticales son aquellas que van de un nivel superior a un nivel inferior en la línea jerárquica, por ejemplo el sistema de información o los canales que utilice la dirección para mantener informados a los profesores y estudiantes.
Los padres de familia aunque no están bajo la jerarquía o autoridad directa del colegio o del director también pueden pertenecer a una red vertical cuando se compromete mediante la firma de un contrato a participar en ellas. En esta misma línea de red vertical podemos ubicar los canales de comunicación entre profesores y padres de familia también.
Finalmente, la comunicación dentro del salón de clases o dentro de un curso cuando éste se da en un entorno no presencial debe ser siempre un tipo de comunicación de doble vía; es decir se debe dejar a los estudiantes que ven la retroalimentación necesaria para asegurar el buen funcionamiento del curso.
La calidad de la comunicación entre el profesor y el estudiante influencia la conducta y el éxito de cada alumno. Los estudiantes siempre prefieren a aquellos profesores con quienes pueden mantener una comunicación amigable, y evitarán aquellos maestros complicados. Un profesor debe todo el tiempo utilizar un lenguaje apropiado, una vestimenta decorosa, un tono de voz respetuoso y mantener la distancia debida.

Errores frecuentes de comunicación en el salón de clases.Los errores de comunicación tienen una influencia negativa en el resultado del aprendizaje. El más frecuente en los ambientes educativos es la comunicación vaga de los objetivos de aprendizaje; también la desconfianza del profesor hacia sus alumnos; el fracaso del profesor en satisfacer las necesidades de sus estudiantes, altos niveles de ansiedad provocados por el tipo de tarea o el método de enseñanza del Maestro. Falta de comprensión del mensaje del profesor, sacar diferentes conclusiones de un mismo concepto, lenguaje acusador, problemas en el habla, falta de planificación de la clase, desviación de los objetivos del curso, errores en los documentos, uso no apropiado del lenguaje no verbal o lenguaje corporal; desprecio por la cultura de los estudiantes.
Otro de los grandes problemas de la comunicación en el salón de clases o en concurso es el miedo de hablar por parte del alumno. Este está presente principalmente en aquellos alumnos de reciente ingreso o cuando un profesor llega por primera vez al salón de clases.

Estrategias para mejorar la comunicación.
Directores:

Los directores deben reconocer su rol como líderes de la comunicación en su institución educativa.
Toda comunicación debe iniciarse con ideas constructivas.
El director tiene la responsabilidad de reconocer las barreras de comunicación en todas las redes del centro educativo.
Debe procurar utilizar todos los canales de comunicación disponibles.
La comunicación debe tomar lugar tanto dentro como fuera de la escuela.
Toda comunicación tiene que alinearse a los objetivos de la institución.                                                                          
Maestros:
Debe respetar y tener compasión por sus estudiantes.
Siempre debe escuchar a todos sus alumnos.
Debe utilizarse un lenguaje positivo incluso cuando estamos dando retroalimentación.
Se debe ganar la confianza de sus alumnos para que hablen con él o ella.
Toda comunicación debe ser en doble vía.
Obtener retroalimentación debe ser el principal objetivo en un proceso de comunicación.
Se debe informar adecuadamente a los estudiantes y padres de familia acerca de su desempeño.
La comunicación debe darse dentro y fuera del salón de clases.
Al mantener comunicación oral se debe mantener contacto visual.
Los estudiantes deberían ser llamado siempre por sus nombres.
Se debe felicitar en público y reprender en privado.
No se debe interrumpir a los estudiantes.
Al hablar con los padres se debe evitar lenguaje acusador.

Referencias
Habaci, Ibrahim. Et all (Effective Communication in Educational Administration) US-China Education Review September 2013. Vol 3. No. 9 p690-702

Tomado de:
By Aroldo David Noriegahttps://2-learn.net/director/la-comunicacion-en-la-escuela/