La comunicación es una parte fundamental de la vida humana. Cualquier ser humano se comunica con su madre incluso desde el vientre por medio de la placenta. Alrededor de la 10ª semana, el feto se comunica por medio de sus órganos sensoriales. Después del nacimiento y a medida que nuestra vida va desarrollándose el proceso de comunicación se va haciendo más complejo.
Como un ser social, el ser humano requiere comunicarse con otras personas para su propia sobrevivencia. Los humanos somos influenciados por la comunicación del mundo real y viceversa. En nuestros tiempos le llamamos “la era de la información” porque todo mundo parece estar conectado, vivimos en un mundo comunicativo.La comunicación efectiva en una escuela no es menos importante, la comunicación es la herramienta poderosa que nos permite darle forma a nuestro mundo, a nuestro contexto y permite a la escuela alcanzar sus objetivos. Mantener un proceso de comunicación efectiva depende de todos pero principalmente de quienes ocupan puestos directivos o docentes.
Definición de comunicación.
Los humanos tratan de enviar mensajes a los demás, sean estos familiares, compañeros de estudio, compañeros de trabajo o en cualquier otro ambiente social, con el objetivo de obtener auto expresión, establecer nuestra percepción de las cosas que nos rodean y argumentar o mantener nuestra existencia como seres sociales. Para fines de este trabajo la comunicación es el proceso de transmisión de conocimiento entre una fuente y un receptor, comprendiendo que este último ha entendido el mensaje.
Los componentes del proceso de comunicación.
Emisor: el emisor es considerado la base de la comunicación. Es el punto principal o la persona que tiene mensajes, pensamientos, ideas que transmitir. Un emisor que explica el mensaje de manera apropiada y efectiva es un mensajero confiable.
Mensaje: el mensaje se considera todas aquellas unidades de significado que pasan entre el emisor y el receptor. Cada mensaje tiene su propio significado, mismo significado que el emisor trata de compartir con el receptor. De todas maneras, el receptor no necesariamente comprende el mismo significado lo que da lugar a una negociación de ese significado entre el emisor y receptor.
Canal: esto se refiere al método o técnicas utilizadas para transmitir el mensaje desde la ubicación del emisor hacia la del receptor. El canal algunas veces puede ser una persona que inicia la comunicación con gestos, mímicas y lenguaje no verbal o palabras. También puede ser un libro, una computadora, televisión, radio, teléfono y cualquier otra plataforma que pueda ser utilizada como medio para enviar el mensaje. El receptor generalmente proveer retroalimentación hacia el emisor por el mismo canal después de que el mensaje ha sido recibido. Para que el proceso de comunicación esté completo se requiere de retroalimentación.
Receptor: El receptor es una persona o grupo que analiza los mensajes que vienen desde el emisor, de acuerdo a cierto proceso predeterminado con anticipación. A este proceso le llamaremos lenguaje común. El receptor responde entonces a estos mensajes de forma oral o no oral, como la comunicación interpersonal es mutua el receptor cambia de rol constantemente con el emisor.
Retroalimentación: La retroalimentación se define como la percepción y respuesta que da el receptor en relación al mensaje enviado por el emisor. Después de que el receptor acepta un mensaje del emisor y lo analiza, él o ella devuelven la retroalimentación. La comprensión o no del mensaje enviado se visualiza por medio de la retroalimentación.
Barreras de comunicación
Existen muchas barreras interpersonales en la comunicación, mismas que impiden que el receptor o el emisor puedan transmitir su comunicación apropiadamente. Algunas de las barreras de comunicación pueden ser las siguientes:
Falta de comprensión del objetivo de la comunicación.
Falta de confianza en el emisor o receptor.
La comunicación no satisface las necesidades del receptor.
Un sistema de comunicación restringido por reglas o malos canales de comunicación.
Diferencias sociales.
Falta de respeto.
Errores en la forma de hablar.
Mala elección de palabras.
Situación física o psicológica del emisor o receptor.
No escuchar activamente.
No haberse preparado para el proceso de comunicación.
Factores relacionados al rol o jerarquía del emisor o receptor.
Factores que facilitan la comunicación. Uno de los factores más importantes para mantener una buena comunicación es no tener prejuicios hacia el receptor o emisor, seleccionar el canal apropiado en términos éticos y morales y el uso de un lenguaje positivo, por ejemplo utilizar nosotros en lugar de tu o yo. También es muy importante abstenerse de hacer acusaciones innecesarias, hacer repeticiones pertinentes, mantener una atmósfera de confianza entre el receptor y emisor, y por supuesto mantener la comunicación bajo los términos adecuados. Por ejemplo, la comunicación debe ser siempre cordial y por supuesto enfocarse únicamente en los aspectos para la cual hemos convocado al receptor.
La comunicación como parte fundamental de la dirección de centros educativos.
La comunicación está asociada directamente con todos los procesos de liderazgo y administración. La comunicación ocurre prácticamente desde el inicio hasta el final de nuestro día laboral y por lo tanto una comunicación robusta depende de la dirección en primer lugar, la primera y más importante comunicación que debe hacer la dirección de cualquier establecimiento es el establecimiento de obligaciones o responsabilidades y derechos de todas las personas que estudian, laboran o hacen uso de los servicios educativos que prestamos.
La comunicación es el mejor vehículo para alcanzar los objetivos educativos. Se espera que los directores de centros educativos en la actualidad tengan un conocimiento comprensible de humanidades, una personalidad con liderazgo para construir una cultura organizacional que facilite la transmisión de mensajes.
La comunicación en la escuela.
El principal objetivo de la comunicación en escuela es mantener la cultura escolar y establecer los procesos de instrucción. Las personas en la escuela deben ser informadas todo el tiempo acerca de las clases de tareas que deben ser ejecutadas ya sea estos alumnos o profesores. Los profesores por ejemplo dan su clase magistral de manera oral o escrita, a veces por medio de un vídeo y otras veces por correos electrónicos o aulas virtuales. Los estudiantes por su lado aprenden por medio de herramientas similares y se comunica o retroalimentan a los proveedores del mismo modo.
Los directores por su lado deben procurar establecer varios canales de comunicación con los profesores, con los estudiantes y por supuesto con los padres de familia. El clásico envío de circulares por medio de los estudiantes a casa ya no es tan efectivo; muchos establecimientos educativos en la actualidad empiezan a utilizar una mezcla de todos estos canales, utilizan mensajes de texto, correos electrónicos, páginas web, llamadas telefónicas y por supuesto conversaciones cara a cara.
Redes de comunicación.
Las redes de comunicación son aquellos sistemas o canales utilizados para transmitir información a los padres de familia, a los maestros y a los estudiantes. Estas redes pueden ser horizontales o verticales en estructura, horizontales cuando son organizadas por personas del mismo nivel jerárquico, es decir entre alumnos, entre profesores o entre padres de familia. Las redes verticales son aquellas que van de un nivel superior a un nivel inferior en la línea jerárquica, por ejemplo el sistema de información o los canales que utilice la dirección para mantener informados a los profesores y estudiantes.
Los padres de familia aunque no están bajo la jerarquía o autoridad directa del colegio o del director también pueden pertenecer a una red vertical cuando se compromete mediante la firma de un contrato a participar en ellas. En esta misma línea de red vertical podemos ubicar los canales de comunicación entre profesores y padres de familia también.
Finalmente, la comunicación dentro del salón de clases o dentro de un curso cuando éste se da en un entorno no presencial debe ser siempre un tipo de comunicación de doble vía; es decir se debe dejar a los estudiantes que ven la retroalimentación necesaria para asegurar el buen funcionamiento del curso.
La calidad de la comunicación entre el profesor y el estudiante influencia la conducta y el éxito de cada alumno. Los estudiantes siempre prefieren a aquellos profesores con quienes pueden mantener una comunicación amigable, y evitarán aquellos maestros complicados. Un profesor debe todo el tiempo utilizar un lenguaje apropiado, una vestimenta decorosa, un tono de voz respetuoso y mantener la distancia debida.
Errores frecuentes de comunicación en el salón de clases.Los errores de comunicación tienen una influencia negativa en el resultado del aprendizaje. El más frecuente en los ambientes educativos es la comunicación vaga de los objetivos de aprendizaje; también la desconfianza del profesor hacia sus alumnos; el fracaso del profesor en satisfacer las necesidades de sus estudiantes, altos niveles de ansiedad provocados por el tipo de tarea o el método de enseñanza del Maestro. Falta de comprensión del mensaje del profesor, sacar diferentes conclusiones de un mismo concepto, lenguaje acusador, problemas en el habla, falta de planificación de la clase, desviación de los objetivos del curso, errores en los documentos, uso no apropiado del lenguaje no verbal o lenguaje corporal; desprecio por la cultura de los estudiantes.
Otro de los grandes problemas de la comunicación en el salón de clases o en concurso es el miedo de hablar por parte del alumno. Este está presente principalmente en aquellos alumnos de reciente ingreso o cuando un profesor llega por primera vez al salón de clases.
Estrategias para mejorar la comunicación.
Directores:
Los directores deben reconocer su rol como líderes de la comunicación en su institución educativa.
Toda comunicación debe iniciarse con ideas constructivas.
El director tiene la responsabilidad de reconocer las barreras de comunicación en todas las redes del centro educativo.
Debe procurar utilizar todos los canales de comunicación disponibles.
La comunicación debe tomar lugar tanto dentro como fuera de la escuela.
Toda comunicación tiene que alinearse a los objetivos de la institución.
Maestros:
Debe respetar y tener compasión por sus estudiantes.
Siempre debe escuchar a todos sus alumnos.
Debe utilizarse un lenguaje positivo incluso cuando estamos dando retroalimentación.
Se debe ganar la confianza de sus alumnos para que hablen con él o ella.
Toda comunicación debe ser en doble vía.
Obtener retroalimentación debe ser el principal objetivo en un proceso de comunicación.
Se debe informar adecuadamente a los estudiantes y padres de familia acerca de su desempeño.
La comunicación debe darse dentro y fuera del salón de clases.
Al mantener comunicación oral se debe mantener contacto visual.
Los estudiantes deberían ser llamado siempre por sus nombres.
Se debe felicitar en público y reprender en privado.
No se debe interrumpir a los estudiantes.
Al hablar con los padres se debe evitar lenguaje acusador.
Los padres de familia aunque no están bajo la jerarquía o autoridad directa del colegio o del director también pueden pertenecer a una red vertical cuando se compromete mediante la firma de un contrato a participar en ellas. En esta misma línea de red vertical podemos ubicar los canales de comunicación entre profesores y padres de familia también.
Finalmente, la comunicación dentro del salón de clases o dentro de un curso cuando éste se da en un entorno no presencial debe ser siempre un tipo de comunicación de doble vía; es decir se debe dejar a los estudiantes que ven la retroalimentación necesaria para asegurar el buen funcionamiento del curso.
La calidad de la comunicación entre el profesor y el estudiante influencia la conducta y el éxito de cada alumno. Los estudiantes siempre prefieren a aquellos profesores con quienes pueden mantener una comunicación amigable, y evitarán aquellos maestros complicados. Un profesor debe todo el tiempo utilizar un lenguaje apropiado, una vestimenta decorosa, un tono de voz respetuoso y mantener la distancia debida.
Errores frecuentes de comunicación en el salón de clases.Los errores de comunicación tienen una influencia negativa en el resultado del aprendizaje. El más frecuente en los ambientes educativos es la comunicación vaga de los objetivos de aprendizaje; también la desconfianza del profesor hacia sus alumnos; el fracaso del profesor en satisfacer las necesidades de sus estudiantes, altos niveles de ansiedad provocados por el tipo de tarea o el método de enseñanza del Maestro. Falta de comprensión del mensaje del profesor, sacar diferentes conclusiones de un mismo concepto, lenguaje acusador, problemas en el habla, falta de planificación de la clase, desviación de los objetivos del curso, errores en los documentos, uso no apropiado del lenguaje no verbal o lenguaje corporal; desprecio por la cultura de los estudiantes.
Otro de los grandes problemas de la comunicación en el salón de clases o en concurso es el miedo de hablar por parte del alumno. Este está presente principalmente en aquellos alumnos de reciente ingreso o cuando un profesor llega por primera vez al salón de clases.
Estrategias para mejorar la comunicación.
Directores:
Los directores deben reconocer su rol como líderes de la comunicación en su institución educativa.
Toda comunicación debe iniciarse con ideas constructivas.
El director tiene la responsabilidad de reconocer las barreras de comunicación en todas las redes del centro educativo.
Debe procurar utilizar todos los canales de comunicación disponibles.
La comunicación debe tomar lugar tanto dentro como fuera de la escuela.
Toda comunicación tiene que alinearse a los objetivos de la institución.
Maestros:
Debe respetar y tener compasión por sus estudiantes.
Siempre debe escuchar a todos sus alumnos.
Debe utilizarse un lenguaje positivo incluso cuando estamos dando retroalimentación.
Se debe ganar la confianza de sus alumnos para que hablen con él o ella.
Toda comunicación debe ser en doble vía.
Obtener retroalimentación debe ser el principal objetivo en un proceso de comunicación.
Se debe informar adecuadamente a los estudiantes y padres de familia acerca de su desempeño.
La comunicación debe darse dentro y fuera del salón de clases.
Al mantener comunicación oral se debe mantener contacto visual.
Los estudiantes deberían ser llamado siempre por sus nombres.
Se debe felicitar en público y reprender en privado.
No se debe interrumpir a los estudiantes.
Al hablar con los padres se debe evitar lenguaje acusador.
Referencias
Habaci, Ibrahim. Et all (Effective Communication in Educational Administration) US-China Education Review September 2013. Vol 3. No. 9 p690-702
Tomado de:
By Aroldo David Noriegahttps://2-learn.net/director/la-comunicacion-en-la-escuela/
Habaci, Ibrahim. Et all (Effective Communication in Educational Administration) US-China Education Review September 2013. Vol 3. No. 9 p690-702
Tomado de:
By Aroldo David Noriegahttps://2-learn.net/director/la-comunicacion-en-la-escuela/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario