viernes, 23 de agosto de 2019

Guías de Aprendizaje Modelo Escuela Nueva

Las Guías de Aprendizaje son un elemento fundamental del componente curricular del modelo Escuela Nueva; promueven el trabajo individual y en equipo con actividades didácticas que propician la reflexión y el aprendizaje colaborativo por medio de la interacción, el diálogo, la participación activa y la construcción social de conocimientos. Las Guías de Aprendizaje respetan el avance al propio ritmo de aprendizaje del estudiante y fomentan el desarrollo del espíritu investigativo y la autonomía. Incentivan el aprender a aprender, el aprender a hacer, el aprender a comunicarse y, más importante aún, el aprender a convivir.
Este Blog de la I.E. Agrícola La Florida les ofrece el enlace y la información relacionada para acceder y descargar las guías para:
1. Básica y Media en las áreas de: 

- Lenguaje - Matemáticas-Ciencias Naturales-Sociales-Artística-Educación Física-Seguridad Alimentaria-Ética

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340091.html

2. Educación Básica Primaria en las áreas de:

- Lenguaje - Matemáticas-Ciencias Naturales-Sociales

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340089.html



CARACTERÍSTICAS:
Cubren las competencias en áreas básicas y complementarias (lenguaje, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, ética y tecnología).
Incluyen contenidos relevantes para escuelas y colegios rurales y urbanos.
Contienen actividades motivantes que parten de situaciones reales y de los intereses y la curiosidad de los niños y las niñas.
Permiten la práctica de los aprendizajes y su aplicación en la vida diaria, por medio de diversas formas de participación y utilización de recursos.
Promueven la participación activa de las familias y los docentes en los procesos de aprendizaje y en el desarrollo de proyectos.
Contienen propuestas de trabajo en el aula y fuera de ella, que facilitan y enriquecen el aprendizaje.
Apoyan la planeación del año escolar y de cada clase.
Facilitan la evaluación integral, formativa y cualitativa.

Adicionalmente, realizamos importantes trabajos de investigación y profundización, con el fin de ofrecer a la comunidad educativa nacional e internacional ediciones actualizadas de las Guías de Aprendizaje.

Manual para el desarrollo de las Guías de Aprendizaje:


Es un recurso práctico para los docentes que desarrollan el Modelo Escuela Nueva Activa®. Con el fin de que los estudiantes logren aprendizajes significativos, presenta recomendaciones didácticas y metodológicas para la utilización adecuada de las guías de aprendizaje e incluye orientaciones sobre:
Cómo las guías abordan los conceptos básicos de las áreas.
Cómo se relacionan y desarrollan los Estándares Básicos de Competencias y los Lineamientos Curriculares del MEN.
Cómo facilitan la planeación de clases y del año escolar.
Cómo utilizar los recursos didácticos sugeridos en las guías.
Cómo aplicar formas eficaces de evaluación por competencias.

La guía para el docente “Actividades de Aprestamiento” y las hojas de trabajo son una herramienta para fortalecer el aprestamiento de los niños y las niñas que se inician en el aprendizaje formal. Presenta un conjunto de estrategias que los preparan para la vida escolar. Su eficacia ha sido probada en áreas urbanas como en áreas rurales.
La evaluación realizada a los niños y las niñas que trabajan con este material muestra logros muy significativos en sus niveles de expresión, autonomía e interacción, en el desarrollo de habilidades lúdicas y artísticas y en el conocimiento de su entorno.

Manual para el docente de Escuela Nueva - Colección Internacional:

El Manual representa un esfuerzo de nuestra Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente en su propósito de liderar, desarrollar y contribuir a hacer sostenible Escuela Nueva, orientada a mantener una formación de calidad, pertinente y relevante, y en consecuencia con los momentos históricos y los cambios que se viven en América Latina y El Caribe.

Este manual mantiene la estructura de los manuales diseñados para Colombia y se constituye en el recurso básico para el desarrollo de la estrategia de formación en servicio de los docentes en diferentes países.

En el marco de la estrategia de implementación internacional del modelo Escuela Nueva, y dependiendo del proceso diseñado con los socios y aliados internacionales, los materiales de aprendizaje (guías y manuales) se adaptan a los contextos específicos en los que se trabaja.
El siguiente es un ejemplo de la Guía de Alimentación, Salud y Nutrición para el Nivel 6-7 en el área de Seguridad Alimentaria:Grado 6-7 MODULO 1 GUIA 1:





















sábado, 17 de agosto de 2019

CONMEMORACIÓN BATALLA DE BOYACÁ SEDE LA FLORIDA


Relevancia Cultural

Al igual que el 20 de julio, el 7 de agosto es considerada como una de las importantes celebraciones patrióticas del país. Su relevancia radica precisamente en su simbolismo como mito fundacional de la nación, y en el caso del 7 de agosto, es también la fecha para recordar las personas que dieron la vida por la campaña independentista.


Culturalmente estas conmemoraciones permiten cohesionar la historia de la nación y de esta forma logran que la población se interese por la historia política de su país. Más que la construcción de monumentos conmemorativos, o la participación en eventos que celebran estas fechas, esta conmemoración se han constituido gradualmente en una oportunidad para reflexionar desde varias escenarios, tales como colegios, universidades y medios de comunicación, sobre la memoria histórica de nuestra nación y la importancia de que esta memoria sea siga siendo recordada.

Historia

La batalla de Boyacá se desarrolló el 7 de agosto de 1819 y es conocido como el evento que concluyó la campaña independentista que empezó a finales del siglo XVIII y tuvo como fecha emblemática el 20 de julio de 1810.

Después del 7 de agosto de 1819, los territorios que hoy se conocen como Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, constituyeron la nación conocida como la Gran Colombia, la cual existió hasta 1930.

Los nueve años que transcurrieron desde el 20 de Julio fueron una etapa especial para la constitución de Colombia como nación. Durante este periodo se establecieron los liderazgos de la independencia y se unificó gran parte de la población bajo el sentimiento y el ideal independentista.

Fue precisamente en este periodo que las figuras de Bolívar, Santander y los otros llamados próceres de la independencia se hicieron importantes e inspiradores para las personas que habitaban estos territorios, lo que permitió que la campaña independentista fuera posible y que el sentimiento nacionalista empezara a prosperar.

Sin embargo, este proceso de independencia no fue fácil. En 1814, con el retorno del rey Fernando VII al trono, España envió una campaña de reconquista que logró que durante tres años el imperio español tuviera de nuevo el control sobre estos territorios. Durante este periodo, los independentistas organizaron una serie de guerrillas que resistieron al régimen español y que más adelante se convirtieron en la base del Ejército Libertador, el cual fue organizado por Francisco de Paula Santander por orden del Simón Bolívar. Este ejercitó libertador fue el que protagonizó la guerra de independencia, la cual obtuvo el triunfo militar el 7 de agosto de 1819, el cual llevó a la independencia final de los territorios del norte de Suramérica, incluido los que hoy se conocen como Colombia.​


En la sede la Florida se realizaron distintas actividades Culturales, Deportivas, Danzas, etc. dentro del marco de la conmemoración de la Batalla de Boyacá.

Tomado de:

Colaboración Fotos y Videos para Edición: 
Docente Leidy Johanna Blanco Vélez

viernes, 16 de agosto de 2019

CONMEMORACIÓN BATALLA DE BOYACÁ

En la Sede EL ESPAÑOL de la I.E. Agrícola La Florida con la participación de los estudiantes de Primaria, Básica y Media, el Jueves 15 de Agosto se conmemoró la Batalla de Boyacá.
El valor a destacar fue la Tolerancia, para una sana Convivencia:
La tolerancia es un valor íntimamente relacionado con el respeto. Se trata de la capacidad para aceptar la diversidad de opinión, social, cultural, étnica, política y religiosa. También tiene que ver con el saber escuchar y aceptar a las demás personas tal y como son, sin juzgarlos.
Gracias a la tolerancia se puede vivir en una sociedad donde se respeten las diferencias de cada persona, desde su pensamiento hasta sus acciones. Pero, a pesar de lo mucho que ha evolucionado el mundo y las sociedades que lo componen, la tolerancia es un valor ciudadano ausente en muchos lugares.
Lecturas, Intervención musical, baile y videos y la acostumbrada izada de Bandera en estos actos, sirvieron de medios para que los estudiantes y docentes conmemoraran y conocieran detalles de este acontecimiento histórico para nuestro país y la región.

domingo, 11 de agosto de 2019

HORARIOS E INTENSIDADES HORARIAS SEDES LA FLORIDA Y EL ESPAÑOL

En el mes de Julio en nuestra institución se dio a conocer el Horario para el Segundo Semestre. Para permitir la consulta en cualquier momento que se requiera, tanto por docentes como por parte de los estudiantes se publica en el Blog de la IEALF:
HORARIO POR MATERIA SEDE LA FLORIDA

HORARIO POR MATERIA SEDE EL ESPAÑOL

HORARIO POR PROFESOR SEDES LA FLORIDA Y EL ESPAÑOL

INTENSIDAD HORARIA POR MATERIAS
INTENSIDAD HORARIA POR PROFESOR
ASIGNACIÓN POR DOCENTE



viernes, 9 de agosto de 2019

3ra JORNADA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PRUEBAS SABER 11 DOMINGO 11 DE AGOSTTO 2019

El próximo Domingo 11 de Agosto nuestros estudiantes aplicarán el examen de estado de la educación media, Saber 11°.  Lo deben presentar los estudiantes que estén finalizando el grado undécimo, con el fin de obtener resultados oficiales que les permitan ingresar a la educación superior.

La IEALF le desea a los grados 11  de la Sede La Florida y El Español, los más grandes éxitos en sus pruebas, acorde con su compromiso, iniciativa y dedicación a su preparación.


 La institución dispuso de las herramientas tecnológicas y las aplicaciones como "El preicfes del Icfes" y el "Simulador del Exámen Saber 11 Icfes" del Icfes e Innovati respectivamente.


Con ambas herramientas los estudiantes pudieron familiarizarse con las pruebas y practicar en todas las áreas del conocimiento:

1. Lectura Crítica
2. Matemáticas
3. Ciencias Naturales
4. Sociales y Competencias ciudadanas.
5. Inglés.


3ra. Jornada de Orientación Vocacional


Además bajo la coordinación de la Psico Orientadora Luz Rueda se han Realizado 3 Jornadas de Orientación Vocacional, la última de ellas se llevó acabó el día Miércoles 8 de Agosto en las instalaciones de la Sede Principal La Florida con la participación de todos los estudiantes de grado 11 Sede La Florida y Sede El Español:

La formación de la vocación es un proceso que se inicia desde las primeras etapas del desarrollo del niño o la niña; es a través de sus juegos, exploraciones y comprensión del entorno, adaptación al grupo, roles y modelos de los padres y las experiencias formativas en la escuela, que se va configurando la futura vocación.

Por ello, se considera importante que los docentes generen situaciones pedagógicas que permitan que las y los estudiantes desde los primeros años de la escolaridad, aprendan a conocerse, desarrollen capacidades y se valoren como personas que pueden contribuir al beneficio de los demás

Aspectos internos que influyen en la orientación vocacional

-Identidad, autoconcepto y autoestima

-Personalidad

-Aptitudes, capacidades e intereses

- Valores


Aspectos externos que influyen en la orientación vocacional


-Relaciones sociales

- Aspectos socioculturales

- Concepción de género y estereotipos sociales de género





Recomendaciones  aplicación Pruebas Saber 11





“Está totalmente prohibido utilizar cualquier dispositivo móvil en el lugar donde se aplique la prueba. Esto puede generar la anulación del examen”.
Llevar un documento de identidad válido, lápiz No. 2, borrador de nata y tajalápiz, son las principales recomendaciones que hace Icfes. Asimismo, sugiere descargar con anterioridad la citación y ubicar el sitio del examen días antes para evitar contratiempos.
Durante este 2019, el Icfes le apostó a la cultura de legalidad. Desde marzo, en nuestra primera prueba del año hemos invitado los estudiantes a firmar un Compromiso Ético por su futuro. Estas pruebas deben presentarse a conciencia, sin acudir a conductas fraudulentas”, aseguró la directora general.

Más de cinco mil personas en situación de discapacidad se inscribieron y fueron registradas en 12 categorías diferentes de acuerdo con su condición específica. Por último, la institución informó que los resultados individuales serán publicados el sábado 19 de octubre.


Estudiante grado 11   ÉXITOS TOTALES!


Tomado de:

https://caracol.com.co/radio/2019/08/06/nacional/1565105513_568792.html

Colaboración Registros: 
Jornada Orientación Vocacional: Luz Rueda


miércoles, 7 de agosto de 2019

ESTEFANÍA PARRA Y LA BATALLA DE BOYACÁ

Tomado de: http://historiayregion.blogspot.com/  Alfredo Cardona Tobón*

A menudo se confunde la realidad con la leyenda o se inventan situaciones que tergiversan los sucesos, es el caso de Ricaurte en San Mateo, Girardot en el Bárbula y el de Pascasio Martínez cuando apresó al general Barreiro. Antonio Ricaurte no se inmoló, el cadáver de Atanasio Girardot se encontró en algún lugar del combate, que no era ciertamente la cima, y el comandante español se entregó al primer soldado patriota para evitar que lo asesinaran y no tenía interés alguno en ofrecer dinero por su libertad, pues en ese momento, José María Barreiro estaba mejor en manos de Bolívar que en Santa Fe de Bogotá, donde el virrey Sámano le endosaría la derrota realista..

Muchos hechos fueron magnificados para crear héroes y levantar la moral de los combatientes; podría ser el caso de Estefanía Parra, la campesina que guio a Santander en su avance desde Tunja hacia el puente de Boyacá. Parte es verdad y el resto es ficción. Unos afirman que fue una pastorcita de diez años que señaló el vado del rio Teatinos por donde cruzó la caballería patriota y otros aseguran que fue una campesina infiltrada en las tropas realistas que señaló la posición de las tropas españolas e hizo posible que los insurgentes cortaran el paso a sus enemigos..

Al repasar la batalla de Boyacá tiene más lógica aceptar la segunda versión, pues mal haría un comandante militar en confiar en una niña para tomar el rumbo que señaló el triunfo patriota. Cuenta la leyenda que las indicaciones de Estefanía Parra sirvieron para alcanzar las tropas de Barreiro en el rio Teatinos y permitir el paso de numerosos jinetes llaneros por un vado seguro sin tener que abrirse paso por el puente de Boyacá, que fue cruzado por la infantería con cuantiosas pérdidas.

Recuerdo mis tiempos de servicio militar en el Batallón Miguel Antonio Caro-MAC- y no olvido las largas caminatas por los cerros bogotanos. En esas duras jornadas con una ametralladora punto treinta a cuestas, había momentos en que el cansancio era superior a cualquier aliento; sin embargo, a la par del batallón, avanzaba una marchanta por las empinadas laderas, con dos enormes canastos llenos de galletas, génovas y golosinas que ofrecía cuando la tropa se detenía a descansar. No grabé su nombre, pero sí su figura robusta, de trenzas y pañolón, cara redonda y cachetes encarnados. Así debió ser Estefanía Parra, la brava mujer tunjana que acompañó con sus “comisos” a la tropa libertadora.
                
Al agradecer el esfuerzo de los llaneros y montañeses que nos dieron una nación soberana, tendríamos que considerar el valor de las mujeres que recorrieron las llanuras inundadas, el páramo gélido y las sierras escabrosas. Quizás para no divulgar la ruta o por las dificultades y carencias de la marcha por el páramo, el alto mando patriota, al llegar a Paya, prohibió la presencia de mujeres en los campamentos y estableció el castigo de 50 latigazos a las que desacataran la orden o a quienes las acogieran en los cuerpos armados; pero ello no impidió que ellas continuaran en la retaguardia, detrás de los combatientes, haciendo travesías para que no las descubrieran. Las abnegadas juanas iban tras sus maridos o sus hijos, cargando su ropa y las mantas, listas para auxiliar a los seres queridos heridos o enfermos y darles compañía en los últimos momentos..



Los españoles sacrificaron centenares de mujeres que sirvieron de estafetas, de espías o hicieron parte de las fuerzas insurgentes; sin embargo, muy pocas pasaron a la historia. En la marcha libertadora se recuerda a Juana Velasco de Gallo, la matrona que entregó sus dos hijos a la Patria, compró telas y ayudó a confeccionar ropa para la tropa republicana y suministró una partida de caballos al Libertador, incluyendo a “Muchacho”, el hermoso alazán que entró con Simón Bolívar a Tunja. Otra heroína fue Justina Estepa, una llanera asesinada el 16 de enero de 1816 en Pore al descubrirse que era una auxiliar de las guerrillas; Justina era dueña de un hato, amazona y domadora de caballos, a quien como a “la Pola” le compusieron canciones que se oyeron en los esteros y morichales del Casanare. También se recuerda a Juana Bejarano, una sargento disfrazada de hombre, quien como Simona Amaya, combatiente de la aldea de Paya, cruzó lanzas con los realistas.

Trascurridos doscientos años, apenas ahora se está reconociendo la importancia de María Rosa Lazo de la Vega, propietaria de la Hacienda Tocaría, en Nunchía, Casanare, quien alimentó y dio refugio a las guerrillas del coronel Santander entre 1815 y 1819. Esta llanera puso a disposición de los patriotas 110.000 cabezas de ganado y 2.000 yeguas y caballos. Al final del conflicto esta generosa mujer quedó en la ruina y trató de que le reconocieran parte de la deuda, pero nada logró, enredada en la fronda de la burocracia que continuó con todas sus trabas, como herencia nefasta de los españoles.

Dice la leyenda que después de la batalla en el Puente de Boyacá, Estefanía Parra miraba desde lejos a Santander y a Bolívar sin atreverse a saludar a sus “amitos”, fue entonces cuando el lancero Rondón, que valoraba la gran ayuda de la campesina, la llamó y le dio una moneda de plata, que ella guardó en un taleguito de lana y mostró con orgullo a sus nietos.

Sobre el autor

Nombre: Alfredo Cardona Tobón
Profesión : Ingeniero Mecánico de la Universidad Pontificia de Medellín
Especialización en Metalografía y Microscopía
Especialista en fundición de materiales ferrosos
Residencia: Pereira- Colombia
Miembro de Número de la Academia de Historia de Caldas, de la Academia Pereirana de Historia y del Centro de Historia de Manizales
Colaborador en Papel Salmón- La Patria-Manizales
Colaborador de Las Artes- El Diario del Otún Pereira.
Autor de : Quinchía mestizo, Ruanas y bayonetas, Indios curas y maiceros, Los Caudillos del Desastre, Historia y Memoria, Historia rural de Pereira, Crónicas de Opirama
Coautor de La Historia a través de los caminos, Risaralda siglo XXI y Al recio empuje de los titanes

Libros sin publicar: El fortín de la Montaña, La Historia a través de los caminos-

Experiencia como ingeniero:

Superintendente de Abocol- Cartagena
Superintendente de Mecánica Cementos Samper.
Gerente de Planta de FUTEC
Gerente de Planta de CIMETAL
Ingeniero de Zona de Acerías Paz del Río
Gerente de Planta de Acerías El Muña
Gerente de FUNAL



Docente fundador de la facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Autónoma de Manizales
Catedrático de la Universidad Nacional de Manizales.
Catedrático de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín
Jefe de Laboratorios de Metalografía y Microscopía del SENA de Manizales.

Fundador de la Sociedad de Mejoras Públicas de Quinchía
Fundador de Club Rotario de Turbaco.
Fundador del Centro de Investigaciones Históricas de Centro Occidente de Colombia
Primera familia residente en el barrio Las Margaritas de Bogotá.

lunes, 5 de agosto de 2019

QUÉ ES POSPRIMARIA CON METODOLOGÍA ESCUELA NUEVA ?

Es un modelo de formación integral basado en el desarrollo de competencias,a través de la aplicación de estrategias que dinamizan los componentes: administrativo,currícular,capacitación y comunitario;así como desde la implementación y desarrollo de proyectos pedagógicos productivos.
El proyecto "Educación para la Competitividad" desde sus inicios ha concebido el modelo Escuela Nueva como la propuesta pedagógica articuladora de los diferentes niveles de formación.Es así,como el modelo se implementa desde la básica y trasciende a la educación media y superior,a través de la propuesta de articulación.


ESCUELA NUEVA COMO MODELO PEDAGÓGICO

La Escuela Nueva como modelo pedagógico ha permitido llevar a la práctica teorías pedagógicas activas,que han cimentado sus logros y desarrollos:El afecto,la experiencia natural,el diseño del medio ambiente,la actividad,el buen maestro,la individualización,el antiautoritarismo y cogobierno,la actividad grupal y la lúdica. Es así,como Escuela Nueva es un modelo en constante dinámica e interacción que se ha sostenido en el tiempo como política de fortalecimiento de la calidad.


ESTRATEGIAS DEL MODELO ESCUELA NUEVA:
Las estrategias de aprendizaje son la forma en que enseñamos y la forma en que los alumnos aprenden a aprender por ellos mismos. Se consideran las guías de las acciones que se ejecutan.Son escenciales a la hora de lograr los objetivos.
Es la apliaciòn de un buen proceso por el cual un estudiante elige, observa, piensa y aplica los procedimientos para conseguir un fin. La buena aplicaciòn de las estrategias del modelo Escuela Nueva da respuesta al ¿por qué unos estudiantes aprenden más rapido que otros utilizando las mismas estrategias?; es aquí en donde entran a jugar un papel muy importante los ritmos y estilos de aprendizaje cooperativo.Las estrategias del modelo flexible Escuela Nueva permiten hacer adaptaciones e innovaciones con el fin de dar respuesta a las necesidades de aprendizaje y manejo de interrelaciones en el proceso eduacativo.

El modelo Escuela Nueva, no se limita al aula de clase sino que va mas allá, a los patios de la escuela, al jardin, a la huerta, al campo de juego, a la biblioteca, a los centros de recursos de aprendizaje, a la familia, a la comunidad, y el maestro juega un papel muy importante, es el que motiva, jalona, posibilita, media y enfoca de manera constructiva el aprendizaje, es un acompañante del proceso de interaprendizaje, un observador activo y creativo que valora el aprendizaje.

MATERIAL DE APOYO:

- COMPETENCIAS TRANSVERSALES

- GOBIERNO ESTUDIANTIL



- PRINCIPIOS COMPONENTES ESTRATEGIAS DEL MODELO PEDAGÓGICO ESCUELA NUEVA 

- MICROCENTROS 

- LEY 1014 DE FOMENTO DE LA CULTURA Y EL EMPRENDIMIENTO


- GUIA N° 39 LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

MODULOS DE APRENDIZAJE:

Estructura y proceso de las guías de Interaprendizaje

Las Guías de Aprendizaje son un elemento fundamental del componente curricular del modelo Escuela Nueva; promueven el trabajo individual y en equipo con actividades didácticas que propician la reflexión y el aprendizaje colaborativo por medio de la interacción, el diálogo, la participación activa y la construcción social de conocimientos. Las Guías de Aprendizaje respetan el avance al propio ritmo de aprendizaje del estudiante y fomentan el desarrollo del espíritu investigativo y la autonomía. Incentivan el aprender a aprender, el aprender a hacer, el aprender a comunicarse y, más importante aún, el aprender a convivir.

Los modulos de interaprendizaje que se utilizan en el modelo Escuela Nueva cuenta con una estructura secuencial lógica la cual consta de:

UNIDADES: Consta de titulo,logros

GUIAS: Título, logros

ACTIVIDADES: Propuestas y orientadas a través del procesos metodológico

El proceso metodológico que poseen los materiales de interaprendizajes para la posprimaria rural con metodologia Escuela Nueva,posee fundamentos basados en el desarrollo de las etapas de inteligencias sustentadas por Jean Piaget.

Para el desarrollo de una guia de interaprendizaje, la metodológia prevé una secuencia lógica de actividades que en su orden se denominan.

A-VIVENCIAS

B-FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA

C-ACTIVIDADES DE EJERCITACIÓN

D-ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

E- ACTIVIDADES DE COMPLEMENTACIÓN O AMPLIACIÓN

LINK MÓDULOS ESCUELA NUEVA PRIMARIA

LINK MÓDULOS DE POS PRIMARIA

TEXTOS TOMADOS DE:

- Blog fundación volvamos a la gente

- Módulo posprimaria rural Caldas


TOMADO DE: http://sed.risaralda.gov.co/sitio/alianza/

Programa de discapacidad educativa de la Gobernación, con buena implementación


A la fecha se benefician 1800 estudiantes en los diferentes municipios del departamento
.

Pereira, 4 de agosto de 2019. De manera satisfactoria viene operando el programa de discapacidad de la Gobernación de Risaralda en los 12 municipios no certificados, en el que los estudiantes con algún tipo de discapacidad o talento excepcional reciben acompañamiento para que puedan desarrollar sus estudios.

Así quedó evidenciado tras la asistencia técnica realizada por el Ministerio de Educación Nacional, en la que se socializaron los avances ante docentes de apoyo y rectores de las diferentes instituciones educativas.

“Agradecerle al Gobernador de Risaralda por la confianza que depositó en la Secretaría de Educación Departamental para poder contratar de manera directa a 37 profesionales que están acompañando el proceso de inclusión en Risaralda”, señaló Liliana María Sánchez Villada, secretaria de Educación departamental.

La funcionaria añadió que esto “ha sido un gran avance en el tema de atención educativa a la población con discapacidad, ya que en años pasados nos tocaba esperar licitaciones que iniciaban a mediados de año en el último trimestre, lo que impedía hacer planes de intervención verdaderos”.

El programa tiene 24 docentes de apoyo pedagógico, un tiflólogo que acompaña a estudiantes con discapacidad visual, dos intérpretes de lengua de señas, ocho modelos lingüísticos para la enseñanza de la lengua madre a estudiantes sordos y dos coordinadores.

“Me parece que desde la emisión del Decreto 1421 la Secretaría de Educación nos ha hecho muy buen acompañamiento en capacitaciones, visitas, seguimiento, ha estado muy pendiente de las tareas en cada institución”, dijo Lucy Mancera Marín, docente de apoyo.

Los rectores también destacaron la buena implementación del programa. “Desde hace unos años para acá se la ha dado mucha importancia a la inclusión, hemos recibido mucho apoyo y todo ha avanzado bastante. La contratación temprana de los profesionales es una gran fortaleza y le damos gracias al Gobernador”, puntualizó Miryam Amparo Zapata, rectora de La Presentación de La Virginia.

Dato de interés

El Decreto 1421 reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.

Tomado de:

https://www.risaralda.gov.co/publicaciones/152163/programa-de-discapacidad-educativa-de-la-gobernacion-con-buena-implementacion/

domingo, 4 de agosto de 2019

ESTUDIANTES GRADO 10 y 11 DE LA IEALF Hacen uso de El Icfes tiene un preicfes - Saber 11

El examen de estado de la educación media, Saber 11°, lo deben presentar los estudiantes que estén finalizando el grado undécimo, con el fin de obtener resultados oficiales que les permitan ingresar a la educación superior.



En nuestra Institución Educativa se socializó a los estudiantes de los grados 10 y 11 las diferentes herramientas con las que se cuenta, como preparación para las Pruebas Saber 11. Una de ellas el Preicfes del Icfes.



Las pruebas corresponden a Lectura Crítica, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Inglés en la que debe contestarse de 15 a 20 preguntas por prueba.

En la sede El Español los estudiantes estuvieron muy activos practicando con esta herramienta, que pone el Icfes a disposición un mes antes de la presentación oficial de las pruebas.

 Las pruebas las constituyen preguntas reales de años anteriores y que han sido liberadas por el Icfes para que el ejercicio sea lo más próximo a la realidad.
 Cada prueba tiene una puntuación de 0 a 10,  y le permite al estudiante realizar todos los intentos que desee e ir superando poco a poco su propio registro.
Aprovechando la disponibilidad de conectividad en la IEALF, se hizo posible que los estudiantes realizaran las práctica en sus propios dispositivos móviles, tablets o Computadores que posee la Institución.



Además de está posibilidad se contó con una aplicación que también utilizaron los estudiantes, descargando la misma en sus dispositivos móviles, dado que es de uso offline. Se conoce como Simulador del Examen Saber 11 Icfes del Centro de Innovación Innovati:


 Deseamos muchos éxitos a todos los estudiantes de Grado 11 de nuestra Institución el Próximo Domingo 11 de Agosto de 2019, día en que estarán aplicando las pruebas Saber 11.