jueves, 27 de febrero de 2020

Fortalecimiento a la Educación Media

¿Qué es el programa de fortalecimiento a la educación media?

Es el programa que da cuenta de la política del Ministerio de Educación Nacional que pretende mejorar la calidad y pertinencia de este nivel educativo desde acciones de asistencia técnica a las secretarias de educación, instituciones educativas, la formación de directivos docente, docentes y estudiantes.




¿Cuál es su objetivo?

Evitar que los jóvenes deserten del sistema, velando por el aumento de su supervivencia escolar. Bajo este horizonte, se busca disminuir la deserción en la educación media a través de acciones de calidad educativa que fomenten la permanencia en el sistema, para lograr que todos los estudiantes del país tengan las mismas oportunidades y que la educación media sea una prioridad en sus proyectos de vida.



¿Cuáles son sus estrategias?

El proyecto de Fortalecimiento a la Educación Media desarrolla estrategias cuyos objetivos se enfocan en:
Reorientar la enseñanza y el aprendizaje hacia las competencias básicas y las aplicaciones en la vida real: la reorientación se realiza desde el trabajo con docentes implementando la metodología de aprendizaje basado en proyectos, que permite que los estudiantes identifiquen situaciones cotidianas y les den soluciones innovadoras.
Mantener un enfoque integral y fortalecer los mecanismos para una transición sin complicaciones hacia una educación posmedia y el mercado laboral:

i. Orientación Socio Ocupacional: pretende brindar herramientas conceptuales para que los jóvenes identifiquen gustos e intereses para la toma informada de decisiones sobre su futuro personal.

ii. Competencias Socioemocionales: Es la estrategia diseñada para brindar herramientas a los jóvenes que les permitan a las personas conocerse mejor a sí mismos, manejar sus emociones, trazarse metas y avanzar hacia ellas, construir mejores relaciones con los demás, tomar decisiones responsables en sus vidas, aumentar la satisfacción con la vida.

iii. Currículos de Media Técnica: Es el grupo de acciones encaminadas al diseño de currículos relevantes y pertinentes que tengan en cuenta la formación de competencias básicas, la formación de habilidades para la investigación y las competencias propias de cada especialidad de la media técnica.

iv. Emprendimiento: Desarrollando lo estipulado por la ley 1014 de 2006 el fomento a la cultura del emprendimiento pretende desarrollar habilidades emprendedoras en lo estudiantes tales como la visión positiva de futuro, la Innovación, creatividad, la toma de decisiones, autorregulación, pensamiento flexible.
 
Adoptar un enfoque integral hacia la eliminación de barreras para la matrícula y la finalización de estudios: Desde el trabajo conjunto con secretarias de educación e instituciones educativas se pretende elaborar planes y acciones para fortalecer la permanencia y continuidad de los estudiantes en la educación media.


Realizar estrategia de comunicación para visibilizar la importancia de finalizar la educación media: Esta estrategia está encaminada a fomentar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo para que logren graduarse con éxito de la educación media.

Con la gestión del Rector y Compromiso de sus docentes, se logra hoy poder hacer uso de Guitarras en la Clase de Artística.


                                         
Consulta proyecto: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-374737.html?_noredirect=1

miércoles, 26 de febrero de 2020

INVITACIÓN INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2019



¿QUÉ ES RENDICIÓN DE CUENTAS?

“La rendición de cuentas es el proceso en el cual las administraciones públicas del orden Nacional y Territorial y los servidores públicos comunican, explican y argumentan sus acciones a la sociedad” (MEN, 2007). La conforma el conjunto de acciones planificadas y su puesta en marcha por las instituciones del Estado con el objeto de informar a la sociedad acerca de las acciones y resultados producto de su gestión y permite recibir aportes de los ciudadanos para mejorar su desempeño.

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

Para realizar la rendición de cuentas los establecimientos educativos deberán guiarse por los siguientes referentes:
Principios constitucionales: transparencia, responsabilidad, eficacia, eficiencia e imparcialidad y participación ciudadana en el manejo de los recursos públicos y los proyectos presentados.

Documentos de política: Plan Nacional de Desarrollo, Plan de Desarrollo Territorial, Plan Educativo Institucional, Planes de Mejoramiento de los establecimientos educativos oficiales.

Marco Legal: Constitución Política, Ley 115 de 1994, Ley 715 de 2001, la Ley 489 de 1998 y la Ley 1474 de 2011, Decreto 4791 de 2008, Decreto 1860 de 1994, Directiva Ministerial No. 22 del 21 de julio de 2010.

Periodicidad: El decreto 4791 de 2008 establece que para lo relacionado con la gestión de los Fondos de Servicios Educativos, los establecimientos educativos deberán realizar una audiencia pública a más tardar el último día de febrero de cada año, previa convocatoria a la comunidad educativa. No obstante, si el establecimiento educativo lo considera pertinente, podrá realizar más de una audiencia al año (MEN, 2010).


PROPUESTAS Y CAMPAÑAS PERSONERÍA 2020

¿QUE ES EL GOBIERNO ESCOLAR?
Es un espacio de participación y soberanía escolar donde podemos pensar y discutir sobre los diferentes problemas para presentar iniciativas, trazar metas y decidir acciones concertadas con toda la comunidad escolar sobre el presente y futuro de la institución.
Es la oportunidad de decidir, de ser protagonista de nuestro propio desarrollo.

PERSONERO DE LOS ESTUDANTES

En todos los establecimientos educativos el personero de los estudiantes será un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución, encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.


Este año 2020 los candidatos en nuestra institución son:

TARJETÓN No: 01 ANDRÉS FERNANDO MOLINA NOGUERA


TARJETÓN No:  02 JHON FAIBER MARTINEZ CHAVERRA


TARJETÓN No: 03  ISABELLA ESPINOSA HENAO

El personero de los estudiantes será elegido para un período lectivo anual. Para tal efecto el rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.



Apoyo Videos Candidatos: Carlos Albeiro León Gil y Luis Fernando Roche S.

Coordinación, Logística y Registro Fotográfico: Luz Rueda/Jesús Ely Agudelo

lunes, 24 de febrero de 2020

PERSONERIA 2020 IEALF - ACTIVA TU CIUDADANIA

El papel del Personero Estudiantil, es promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes, consagrados en el Manual de Convivencia de sl institución educativa.

Este miembro del Gobierno Escolar, elegido por quienes se verán representados ante los distintos comités, mediante el voto secreto, hacen de este proceso una validación que busca la formación democrática de los estudiantes.

En este año 2020 los candidatos a ocupar la personería de nuestra institución educativa son:

TARJETÓN No.: 01 ANDRES FERNANDO MOLINA NOGUERA - Sede La Florida

TARJETÓN No.:  02 JHON FAIBER MARTINEZ CHAVERRA - Sede La Florida

TARJETÓN No.: 03  ISABELLA ESPINOSA HENAO - Sede El Español


Conozcamos más sobre el gobierno escolar:


ACTIVA TU CIUDADANÍA es una estrategia del Ministerio de Educación Nacional que busca formar estudiantes con conocimientos, actitudes y habilidades para convivir pacíficamente, respetar lo público, participar democráticamente, valorar la pluralidad, las diferencias y ejercer los derechos humanos.

En esta estrategia se articulan la implementación de:

(i) La Ley 1620 de Convivencia Escolar 
(ii) La Cátedra de la Paz 
(iii) Los Proyectos Pedagógicos Transversales y otras apuestas relacionadas.

Video Tomado de:


Lo anterior implica instalar en las instituciones educativas nuevas formas de trabajo para la construcción de ambientes democráticos de aprendizaje, que permitan a los estudiantes ejercer una ciudadanía activa en un ambiente escolar propicio para la participación y la convivencia pacífica, que involucra a toda la comunidad.

De esta manera, el Ministerio de Educación Nacional plantea que la formación ciudadana ocurra en estos cuatro ámbitos dentro de la escuela:
(i) Aula
(ii) Instancias de participación
(iii) Proyectos pedagógicos
(iv) Espacios alternativos.



viernes, 21 de febrero de 2020

Acción Social Defensa Civil de Santa Rosa y el grupo Escuadrón de Sonrisas en la Sede El Castillo

La Misión de la Defensa Civil Colombiana en el marco de su competencia, desarrolla procesos de gestión del riesgo de desastres, acción social y gestión ambiental, para contribuir a la seguridad, el bienestar y la calidad de vida de la población en el territorio nacional y responder a compromisos de orden internacional.

La Acción Social es uno de los programas bandera de la Defensa Civil Colombiana, su resultado redunda en el alivio de las penurias de la población en condiciones de pobreza extrema y de sectores expuestos a situaciones de marginalidad tales como desplazados, población indígena, población afrodescendiente y población carcelaria entre otros.

Los Estudiantes de la Sede El Castillo fueron beneficiados por este programa gracias a los oficios y gestión de nuestra compañera Docente Leidy Johanna Blanco Vélez.












Es así como el Jueves 20 de Febrero de 2020 recibieron la visita la Defensa Civil de Santa Rosa y el Grupo Escuadrón de Sonrisas quienes compartieron actividades lúdicas y de recreación y entrega de Kits escolares y refrigerios a los niños de esta sede de nuestra institución.

Acciones como esta engrandece nuestra labor docente...Gracias y Felicitaciones Profesora Leidy!




Fuente: 

Docente Leidy Johanna Blanco Vélez / Sede El Castillo - Registro Fotográfico


miércoles, 19 de febrero de 2020

CANDIDATOS INSCRITOS A LA PERSONERÍA AÑO 2020


Artículo 15. DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
DERECHOS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES: Todo estudiante de la Institución Educativa Agrícola La Florida tiene derecho a:

28.      Ser elegido para integrar el Consejo Directivo, Consejo Estudiantil, Personería y los diferentes estamentos del Gobierno Escolar siempre y cuando cumpla con el perfil estipulado institucionalmente.

Según la normativa que establece las políticas de inclusión específica para la institución educativa: Dentro de las actividades programadas, como la elección del personero y del consejo estudiantil se promueve la participación de todos los estudiantes sin ningún tipo de discriminación.

Es así como dando cumplimiento  a lo anterior, nuestra institución educativa realizó el día Martes 18 de Febrero de 2020, el sorteo del número en el tarjetón entre los tres candidatos inscritos el día anterior y cuyo resultado, quedó registrado en el Acta correspondiente, que le fue entregada a cada uno de los candidatos y candidata inscritos:

Nota: El Orden en que se listan es el mismo en el que sacaron el número al momento del sorteo.


Algunos momentos de la actividad quedaron registrados en la imágenes y video que a continuación se presenta, para conocimiento de toda la comunidad educativa, directivas, docentes, padres de familia y especialmente a los estudiantes de Primaría y Secundaría de todas las sedes, quienes tendrán la oportunidad de participar, votando y eligiendo al candidato o candidata de su preferencia, durante la jornada democrática programada para tal fin.






 CANDIDATOS Y CANDIDATA INSCRITOS Y SU CORRESPONDIENTE NÚMERO EN EL TARJETÓN




De esta manera oficialmente se da apertura a la campaña para la elección del Personero o Personera de la institución para el periodo lectivo del año 2020.



Agradecimientos:

- Docente Jesús Ely Agudelo L./Comité Ciencias Sociales-Proyecto Democracia - Organización y Apoyo

- Luz Rueda / Psico Orientadora - Coordinación y acompañamiento

- Luis Fernando Cortéz / Secretario - Colaboración Registro Fotográfico y Video Original

lunes, 17 de febrero de 2020

Beneficiadero de Café en la IE Agrícola La Florida

En Octubre de 2019 se inició en nuestra institución la construcción y montaje de un beneficiadero de Café, proyecto en el que el Rector Germán García Jiménez se comprometió llevar adelante y hoy puede presentarse su estado actual.


"El proceso de beneficio de café consiste en un conjunto de operaciones para transformar los frutos de café, en café pergamino de alta calidad física y en taza, el cual por su estabilidad en un amplio rango de condiciones ambientales, es el estado en el cual se comercializa internamente este producto en Colombia.
El proceso de beneficio de café lo realizan los caficultores, en su gran mayoría, en las instalaciones que tienen en sus fincas, a las que denominan beneficiaderos, y donde realizan básicamente el recibo, despulpado, remoción de mucílago, lavado, diversas clasificaciones y secado.
En Colombia se utiliza el beneficio por vía húmeda, que comprende las siguientes etapas: Despulpado, Remoción del mucílago (por fermentación natural o remoción mecánica), Lavado y Secado.
El beneficio permite obtener el café pergamino seco (cps), el cual es vendido por los caficultores en las cooperativas o a los comercializadores privados. Luego, el café pergamino es trillado para extraer la almendra que se exporta."


PROCESO DEL CAFÉ:

Recibo del café cereza. En fincas con producciones menores de 300 arrobas de café pergamino seco al año, el café cereza se recibe en la tolva de la despulpadora. En fincas de mayor producción pueden usarse tolvas secas, donde se recibe el café y se transporta por gravedad hasta la despulpadora. No debe usarse agua en esta etapa. 

Despulpado. Consiste en retirar la pulpa de la cereza por medio de presión que ejerce la camisa de la despulpadora y debe iniciarse inmediatamente después de que se cosechan los frutos. El retraso por más de 6 horas afecta la calidad de la bebida y puede originar el defecto llamado “fermento”. El café maduro contiene mucílago, que permite el despulpado con solo presionar la cereza. Por tanto, no use agua para despulpar el café.

Remoción del mucílago. El mucílago es la baba que recubre el grano despulpado. El mucílago debe removerse por medio del proceso de fermentación natural o mecánicamente.
El proceso de fermentación se realiza en los tanques donde se recibe el grano despulpado. En la fermentación natural, controle el tiempo para asegurar la calidad final del grano, porque si el café se sobrefermenta se producen los defectos de sabor y aroma a vinagre, fermento, piña o vino, cebolla, rancio o stinker. Si se mezclan cafés despulpados de diferentes días puede haber sobrefermentación. 
Todo beneficiadero debe tener como mínimo dos tanques de fermentación, cada uno de ellos con capacidad para almacenar el café del día pico.
Para realizar la fermentación tenga en cuenta: 
El tiempo, entre 12 y 18 horas, dependiendo de la temperatura. Para estimar el punto de lavado se recomienda utilizar el Fermaestro, desarrollado por Cenicafé. Una vez finalizada la fermentación se procede a lavar el café.

Lavado. El lavado permite retirar totalmente el mucílago fermentado del grano. Use agua limpia para evitar defectos como el grano manchado, sucio, el sabor a fermento y la contaminación.

Otras opciones tecnológicas para el beneficio del café y ahorro de agua son:

- Beneficio ecológico del café (BECOLSUB). El beneficio ecológico es un sistema de obtención de café pergamino seco desarrollado por Cenicafé, que reduce el consumo de agua.

La tecnología Becolsub consiste en un proceso en el que se integran el despulpado del café sin agua, la remoción mecánica del mucílago del café en un desmucilaginador Deslim y el transporte y mezcla de la pulpa y el mucílago en un transportador de tornillo sinfín. La alta concentración de mucílago y la viscosidad de la mezcla mucílago-agua, permiten que durante el transporte en el tornillo sinfín hace posible un mayor control de la contaminación generada en el proceso con Becolsub. El valor alcanzado, de alrededor del 20%, sumado al control obtenido en el despulpado sin agua (72%), permiten controlar más del 90% de la contaminación potencial obtenida con beneficio húmedo de café.

- ECOMILL®: Para atender las necesidades de caficultores que en Colombia utilizan el proceso de fermentación natural, así como los requerimientos de compradores de café en el exterior que exigen café procesado con fermentación natural, y los cambios en la legislación ambiental en Colombia (Decreto 3930 de 2010), que limita drásticamente los vertimientos puntuales permisibles de los efluentes de los beneficiaderos, Cenicafé desarrolló la tecnología ECOMILL®, en la cual se lava mecánicamente café con mucílago degradado en el proceso con fermentación natural o con aplicación de enzimas, con reducción notoria en el volumen específico de agua hasta valores entre 0,3 y 0,5 L.kg-1 de c.p.s. Debido al bajo volumen específico de agua, las aguas residuales altamente concentradas pueden mezclarse con la pulpa del café, reteniendo más del 95% del volumen adicionado y controlando hasta el 100% de la contaminación generada en el proceso. Actualmente, se tienen tres modelos con capacidad para 500, 1.500 y 3.000 kg.h-1 de café lavado.


Anímate a conocer el proyecto!

domingo, 16 de febrero de 2020

Agradecimientos Sede La Estrella

La solidaridad es la virtud por la cuál nos mostramos unidos a otras personas, compartiendo sus intereses, inquietudes y necesidades. Por lo tanto, este valor es un complemento de la justicia que, para desarrollarse, necesita de las actitudes de otros valores como: la empatía para ponerse en el lugar del otro y ver las situaciones desde su punto de vista; la compasión para analizar las cosas con el “corazón” y sentimientos de fraternidad; la comprensión desde el reconocimiento de la dignidad personal del otro, o la ayuda para pasar a la acción y realizar actuaciones para modificar las circunstancias desfavorables de los demás. 

En la sede La Estrella de nuestra institución educativa la Docente Osaida Mindinero Oliveros, lideró actividades con el fin de mejorar las condiciones de la población infantil que atiende.



A todos los que se vieron motivados por el impulso de dar, dar sin restricciones y sin pedir nada a cambio, hoy los niños de La Estrella lucen más felices sabiendo que este año en su escuela nada faltará!  - Docente Osaida Mindinero Oliveros


'La gratitud es el arte de pintar una adversidad en una imagen encantadora' (Kak Sri).





Acompañamiento Trabajo Social CHEC: Estrategia educativa para la juventud rural

Acompañamiento Socioambiental al Área de Generación de Energía 2020
En el marco del Acompañamiento Socio-ambiental que CHEC realiza en el territorio específicamente en la zona de influencia del área de Generación de energía, se realiza un proceso de relacionamiento y educación con algunas comunidades rurales, donde se intervienen los grupos poblacionales desde diferentes escenarios.


Visita Jueves 23 de Febrero de 2020 sede El Español IEALF


Las estrategias proyectadas para el año 2020 son:

1. Acciones formativas

2. Relacionamiento comunitario

3. Iniciativas comunitarias


Otras estrategias CHEC:

Desde el año 2011 aportamos recursos para ampliar la oferta educativa y apoyamos el programa Universidad en el Campo, el cual le apunta a incidir sobre la calidad de la educación superior rural y que se ha convertido en el programa bandera de la alianza.

El proyecto busca brindar a las futuras generaciones de la caficultura, las herramientas y conocimientos básicos para la administración eficiente y sostenible de los predios cafeteros, con el fin de lograr la reestructuración de la economía de la región e influir en el bienestar de las familias campesinas.

Así mismo, pretende fomentar en los jóvenes la identidad sobre su territorio, el sentido de solidaridad y el desarrollo de capacidades para el negocio del café y otros productos, y promueve la participación para que los jóvenes puedan ingresar a la universidad sin desplazarse hasta la ciudad y que la calidad de la educación sea igual o superior a la ofrecida en el área urbana.

Educación para la competitividad

En CHEC, en alianza con las gobernaciones y Comités de Cafeteros de Caldas y Risaralda, pretendemos aumentar la cobertura y mejorar la calidad de la educación básica y media en la zona rural con el fin de lograr la universalización de la educación, contribuyendo al desarrollo económico y social del departamento (MEN-Plan de Desarrollo).

El objetivo es fortalecer la educación rural en los departamentos de Caldas y Risaralda, con el enfoque del modelo pedagógico de Escuela Nueva, a través del proceso de articulación entre los niveles de básica, media y la educación superior en los Programas Académicos de Técnica Profesional y Tecnológico con universidades de la región.
Proyectos de la Alianza:

Educación media con énfasis en educación para el trabajo:
En el área rural de Caldas existe un limitado acceso a la educación media relacionada con el sector productivo de la región. El proyecto educación media con énfasis en educación para el trabajo fue diseñado en el año 2004 para facilitar el acceso a la educación media (grados 10° y 11°) en las zonas rurales y hacer más efectiva la transición del sector educativo al mundo del trabajo, con lo cual se desarrollan competencias laborales generales definidas, de acuerdo con el entorno productivo y el contexto sociolaboral del departamento.

El proyecto busca la construcción de una oferta educativa que dé respuesta a las exigencias del mercado laboral de la región. También, promueve la incorporación en el currículo oficial de los grados 10° y 11°, para que los jóvenes logren desempeñarse exitosamente en su vida productiva: competencias organizacionales, relacionales, intelectuales y personales relacionadas con la actividad productiva.

Universidad en el Campo:
La limitada oferta de educación superior en el área rural y el creciente número de estudiantes egresados de la educación media, gracias a la implementación de la estrategia de ampliación de la cobertura, generó la necesidad de expandir la oferta de educación superior en las zonas rurales para dar continuidad al proceso educativo de los jóvenes.

Así, el proyecto La Universidad en el Campo ofrece programas técnicos y tecnológicos en los colegios rurales, con un enfoque en emprendimiento y empresarismo. Se realizan convenios con instituciones de pregrado para que lleguen a ofrecer sus programas en los colegios. La definición de la oferta resulta de un proceso de concertación con metodología participativa que se lleva a cabo con la comunidad y los actores privados de la región, para la construcción de los perfiles demandados por los habitantes y en el mercado laboral.

En consecuencia, todas las carreras son sustentadas en un perfil requerido por los empleadores y los mismos estudiantes, con la metología Escuela Nueva como enfoque transversal. Los programas técnicos se desarrollan simultáneamente al curso del colegio, durante los grados 10° y 11°, y siguen durante un año adicional para obtener el título.

Se reconocen algunas materias coincidentes y se realizan clases especiales con docentes universitarios para los contenidos del técnico o tecnológico; adicionalmente, un currículo base de competencias para la formulación del proyecto, creatividad e innovación, el desarrollo rural, etc. De la misma manera, se fomenta el desarrollo de proyectos agropecuarios mediante distintas estrategias.

En que consiste la propuesta: promover el trabajo en alianza entre el sector público y el sector privado, donde en CHEC nos adherimos como socio activo y permanente a la alianza constituida entre las Gobernaciones de Caldas y Risaralda, así como los Comité Departamentales de Cafeteros de ambos Departamentos.

Universidades que hacen parte del proyecto en Caldas
Universidad de Caldas
Universidad Católica de Manizales
Universidad de Manizales

Universidades que hacen parte del proyecto en Risaralda
Fundación Universitaria del área Andina
Universidad Católica de Pereira
Uniminuto

Fuente: Visita Jueves 13 de  Febrero Mariluz Montoya Acompañante Chec



miércoles, 12 de febrero de 2020

CRONOGRAMA ELECTORAL IEALF - ELECCIÓN PERSONERO (A)

Nuestro Manual de Convivencia Escolar en el CAPITULO II - DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES establece en el Artículo 15. DERECHOS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES. Todo estudiante de la Institución Educativa Agrícola La Florida tiene derecho a:

28.      Ser elegido para integrar el Consejo Directivo, Consejo Estudiantil, Personería y los diferentes estamentos del Gobierno Escolar siempre y cuando cumpla con el perfil estipulado institucionalmente.
Este espacio de participación en el Gobierno escolar, permitirá ejercer otros derechos contemplados en el Artículo 15, y/o servir de vocero de sus compañeros y demás miembros de la comunidad entre otros:

2.         Expresar su opinión de una manera respetuosa y cordial.
3.         Conocer sus derechos y sus deberes como estudiante y como persona.
5.         Expresar libre, pero respetuosamente las inquietudes y manifestaciones propias de su edad y pensamiento.
14.      Participar en las actividades pedagógicas, religiosas, cívicas, científicas, culturales y recreativas que realice la Institución; siempre y cuando no vayan en contra de sus propias creencias.
20.      Solucionar situaciones problemáticas tanto en lo académico como en lo comportamental y social, mediante la utilización del dialogo racional y democrático como procedimiento.
22.      Ser reconocido por su buen comportamiento civil, que ponga en alto el buen nombre de la Institución en la comunidad.
27.      Participar en la construcción, ejecución y defensa del Proyecto Educativo Institucional.
29.      Asociarse libremente en organizaciones establecidas por ley, que faciliten el desarrollo y bienestar estudiantil y/o comunitario.
32.      Emplear el conducto regular para la solución de conflictos que se presenten durante el año, ya sea de índole académico, comportamental y/o administrativo, de acuerdo al artículo 23 de la Constitución Política de Colombia de 1991.
40.      Exigirle al Consejo de Estudiantes y al Personero estudiantil informe periódico de las actividades que desarrollen y el cumplimiento de sus funciones.
Por esta razón la Institución y a través Comité de Área de Ciencias Sociales y/o del Proyecto de Democracia se dio inició al siguiente Cronograma Electoral del año 2020:
La invitación es entonces a todos los estudiantes de Grado 11 de la Sede Principal y El Español para que se inscriban y postulen su nombre para ser elegidos como Personero o Personera de nuestra institución para el periodo del año escolar 2020.
El Reglamento Electoral se socializa con toda la comunidad con el fin de motivar a nuestros hijos y estudiantes a participar en tan importante elección:

                         

El cronograma puede estar sujeto a modificaciones.
Se solicita comedidamente a los Docentes y Directores de grupo favor prestar la mayor colaboración y apoyo  a los candidatos al momento de estos dar a conocer en los diferentes grados sus acciones y propuestas, es el mensaje del Comité de Área de Ciencias Sociales.

Fuentes: 
-Manual de Convivencia IEALF
-Comité de Área de Ciencias Sociales

martes, 11 de febrero de 2020

“Unidos por la educación de nuestros niños –colegios seguros nuestro compromiso de corazón–”

Con el lema: “Unidos por la educación de nuestros niños –colegios seguros nuestro compromiso de corazón–”, la Policía Nacional a través de la Dirección de Antinarcóticos y el Ministerio de Educación desde el año 2016 crearon un convenio interadministrativo para fortalecer y desarrollar estrategias para prevenir el consumo de alucinógenos entre los alumnos y los entornos escolares y motivar en ellos un hábito de vida saludable.



CADA UNO PONE SU PARTE

Dentro del convenio, cada una de las partes involucradas tendrá una función especifica. El Ministerio de Educación promoverá una alimentación saludable, que irá de la mano con la actividad física y la prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Por su parte, la Policía Nacional, a través del área de prevención de la seccional de Antinarcóticos, asesorará a los colegios (profesores, estudiantes y la parte administrativa) en los riesgos y las consecuencias que conllevan el consumo de sustancias alucinógenas.
 




Esta estrategia, de acuerdo con las entidades comprometidas se enfocó primero en los departamentos de Caldas, Risaralda, Antioquia, Quindío, Boyacá, Cundinamarca, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Meta, Bolívar y Atlántico, en los que fueron priorizadas 165 instituciones educativas.

Nuestra Institución Educativa Agrícola La Florida viene siendo tenida en cuenta dentro de las campañas año tras año,  y por tal motivo el día Martes 11 de Febrero de 2020 fue visitada por la Policía Nacional Seccional Antinarcóticos de Risaralda. En la sede principal se socializó con todos los grados de Sexto a Once, en dos espacios diferentes como lo registra las evidencias fotográficas. Próximamente se anunciaran otras visitas en otras sedes como El Español.
Nuestra institución expresa a la Policía Nacional los más sinceros agradecimientos por el acompañamiento y socialización, en un tema tan importante para nuestra comunidad educativa en beneficio y bienestar de nuestros estudiantes. Igualmente a las personas de nuestra institución que facilitaron las condiciones de tiempo y espacio para esta campaña, con la dirección del Rector Germán García Jiménez y la loable dedicación de nuestra Psico Orientadora Luz Rueda. A los docentes de nuestra institución por su disposición y acompañamiento con los respectivos grupos de estudiantes.

Fuentes: Información Campaña / https://www.policia.gov.co/ y https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16514209
Registro Fotográfico: Luz Rueda/Psico Orientadora

jueves, 6 de febrero de 2020

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (PAE)

La Gobernación de Risaralda, en su compromiso con la educación del departamento y buscando mejorar la calidad y el bienestar de los niños, a través de estrategias de acceso y permanencia, realizó la adjudicación del Programa de Alimentación Escolar (PAE), en los doce municipios no certificados, para los 180 días del calendario escolar lectivo. Es así como fue anunciado para el próximo Lunes 10 de Febrero de 2020 el inicio del programa en todos los establecimientos educativos del Departamento.
El proceso de licitación pública, fue adjudicado a la Unión Temporal Risaralda 2020, conformada por dos empresas de la región. Al respecto el secretario de educación departamental, Leonardo Gómez Franco informó.

“Hemos venido trabajando desde el 02 de enero por instrucciones del Gobernador Victor Manuel Tamayo Vargas, para garantizar la cobertura y calidad en la educación del departamento; por lo tanto, podemos asegurar que la alimentación escolar se empezará a entregar desde el 10 de febrero”.
El PAE es catalogado como una estrategia de acceso y permanencia educativa, de apoyo nutricional a los estudiantes.
“Nos han adjudicado este proceso, somos una unión temporal que cumple con todos los requisitos, la meta es que desde el 10 de febrero entreguemos las raciones en los 12 municipios no certificados, y estar atentos a cualquier novedad que se presente”, dijo Uriel Sánchez Galvis, representante legal de Unión Temporal Risaralda 2020.

"CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN"

La Secretaría de Educación Departamental dispone de un equipo especial y de enlaces en cada municipio, con el fin de verificar el buen funcionamiento del Programa. También existen veedurías y comités que le hacen seguimiento permanente al servido.